window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

6 formas en que los recortes a Medicaid podrían afectarte

La nueva ley OBBBA recorta fondos a Medicaid y podría afectar seguros, cuidados para mayores y el acceso a servicios en zonas rurales

medicaid-money-match-pensilvania

Aunque muchos de sus recortes no entrarán en vigor de inmediato, los expertos ya anticipan un impacto fuerte.  Crédito: zimmytws | Shutterstock

La nueva ley presupuestaria impulsada por el Congreso, conocida como OBBBA, podría transformar radicalmente el acceso a la atención médica para millones de estadounidenses.

Aunque muchos de sus recortes no entrarán en vigor de inmediato, los expertos ya anticipan un impacto fuerte y desigual, sobre todo en los sectores más vulnerables de la población.

1. Los planes de salud de la Ley ACA serán más caros

Quienes están inscritos en planes de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, conocida como Obamacare) tendrán aumentos significativos.

Según el Peterson-KFF Health System Tracker, el costo promedio de las primas aumentará en un 75%. Esto se debe a que la ley elimina subsidios federales que ayudaban a reducir los precios del seguro.

Estos subsidios expirarán a finales de este año, y se estima que más de 4 millones de personas quedarán sin cobertura.

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) calcula que, para 2034, 16 millones de estadounidenses podrían sumarse a las filas de los no asegurados.

2. Incluso con seguro por tu trabajo, podrías pagar más

Aunque tengas seguro médico proporcionado por tu empleador, podrías sentir el efecto indirecto de estos recortes. Al haber más personas sin cobertura, los hospitales enfrentan más cuentas impagas.

Para compensar, aumentan los precios generales de la atención médica, y las aseguradoras trasladan esos costos a sus clientes, lo que podría encarecer tu seguro o tus copagos.

3. Menos clínicas y hospitales en zonas rurales

Una preocupación clave es que los recortes afecten especialmente a clínicas y hospitales en zonas rurales o de bajos ingresos.

Experiencias anteriores sugieren que muchas de estas instalaciones podrían cerrar, dificultando el acceso a servicios básicos de salud para miles de familias.

4. Recortes a servicios para adultos mayores y personas con discapacidad

Medicaid, que cubre servicios de largo plazo como asilos o cuidados en casa, podría ver reducido su financiamiento.

Actualmente, los estados pueden aplicar un impuesto a hospitales y aseguradoras de hasta un 6% de sus ingresos, lo que les permite recibir fondos equivalentes del gobierno federal.

Con la nueva ley, ese tope se reduce al 3.5% en los estados que expandieron Medicaid, lo que recorta de forma importante el presupuesto disponible.

Esto forzaría a muchos estados a eliminar primero los servicios opcionales, como el cuidado domiciliario, que es vital para quienes desean envejecer en casa.

5. Menos personal en hogares de cuidado

La ley también frena una norma que exigía un número mínimo de trabajadores en centros de atención a largo plazo.

Sin esa regla, los asilos podrán reducir personal, lo que podría afectar directamente la calidad del cuidado que reciben los residentes.

6. El acceso a Medicaid dependerá más del estado donde vives

Como Medicaid es administrado por cada estado, los efectos de los recortes no serán iguales en todo el país.

Estados con más recursos podrán cubrir parte del déficit, pero los más pobres probablemente recortarán servicios.

Se estima que el gasto federal en Medicaid y CHIP se reducirá en $1,020 millones de dólares, mientras que las medidas combinadas de recortes e incentivos fiscales de la OBBBA añadirán más de $4,000 millones a la deuda nacional en los próximos 10 años, según el Bipartisan Policy Center.

Aunque muchos de estos cambios están previstos para dentro de varios años, los especialistas recomiendan mantenerse informados y preparados.

Existe la posibilidad de que futuras legislaciones alteren el curso actual, pero por ahora, los efectos están trazados.

Sigue leyendo:
¿Cómo evitar un embargo si tienes adeudos por un préstamo estudiantil?
7 servicios médicos que no cubre Medicare y que podrían costarte caro
3 razones por las que te están negando una tarjeta de crédito

En esta nota

Medicaid
Contenido Patrocinado