window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Inflación en julio se mantiene en 2.7%; energéticos y alimentos contrarrestan impacto de los aranceles

Sin embargo, la inflación subyacente sí resintió el impacto de la entrada en vigor de los aranceles generalizados anunciados por Donald Trump en abril

La inflación subyacente reportó un incremento del 3.1% en julio del 2025, respecto al mismo mes del año anterior.

La inflación subyacente reportó un incremento del 3.1% en julio del 2025, respecto al mismo mes del año anterior. Crédito: AP

La inflación en Estados Unidos se mantuvo estable en julio. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportó un alza de 2.7% respecto a julio del año pasado, aunque no hubo variaciones respecto a junio de 2025.

Sin embargo, sí se registró un aumento considerable de 0.3% en la inflación subyacente, respecto al mes anterior y 3.1% respecto a julio del 2024, como parte del efecto de los aranceles generalizados implementados por el presidente Donald Trump.

Mientras tanto, la Reserva Federal (Fed) continúa analizando el efecto de los nuevos gravámenes a la economía nacional para determinar si es momento de reducir las tasas de interés, tal como lo exige el presidente desde hace meses.

Por una parte, la mayoría de los economistas estiman que la inflación irá creciendo a medida que entren en vigor los aranceles a los diferentes países, al tiempo que los datos oficiales del comportamiento de los precios muestra leves variaciones. Esto le ha permitido a Trump afirmar que no hay inflación y, que por lo tanto, la Fed no tiene motivo para mantener las tasas en los índices actuales y es momento de bajarlas hasta un piso de 3%.

Además, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), responsable de elaborar el índice IPC, ha sufrido la intervención directa del presidente en su operación y en la fiabilidad de sus datos. Trump nombró el lunes a E.J. Antoni, un economista ultra conservador, como jefe del BLS, luego de destituir a su directora, justo después de que estuviera en desacuerdo con las cifras de empleo del segundo trimestre del 2025, que mostraron un deterioro significativo.

“Nuestra economía está creciendo y E.J. se asegurará de que las cifras entregadas sean HONESTAS y PRECISAS”, escribió el mandatario.

Variaciones en los precios para julio de 2025

La inflación no mostró cambios significativos debido a que la caída de los precios de la gasolina y los alimentos, así como la desaceleración en el precio de los bienes de alquiler, contrarrestaron un impacto significativo del costo de las importaciones de productos terminados y materias primas afectados por los nuevos aranceles. Sin embargo, ambos resultados, tanto de inflación general como subyacente, siguen por encima de la meta de la Fed del 2%.

Los precios de la gasolina cayeron un 2.2% entre junio y julio y se han desplomado un 9.5% con respecto al año anterior. Los precios de los comestibles bajaron un 0.1% el mes pasado, aunque se mantienen 2.2% más altos que hace un año. Mientras que las comidas en restaurantes siguieron encareciendo, con un alza de 0.3% en julio y un 3.9% con respecto al año anterior.

Los aranceles parecieron incrementar el costo de algunos artículos importados: el precio del calzado se disparó un 1.4% de junio a julio, aunque sigue siendo solo un 0.9% más caro que hace un año. El precio de los muebles aumentó 0.9% en julio y es un 3.2% más alto que hace un año. El precio de la ropa subió un 0.1% en julio, tras un aumento mayor en junio, aunque sigue siendo ligeramente más barato que hace un año.

Muchas empresas han decidido absorber gran parte del costo de los impuestos para evitar un alza abrupta en los precios, mientras que otras incrementaron sus inventarios al máximo posible para retrasar el impacto, por lo que la Fed ha estimado un periodo de tiempo mayor para determinar cuál será la evolución de la economía a partir de la entrada en vigor de los aranceles.

Adicionalmente, la contratación se desaceleró drásticamente en la primavera, luego del anuncio de la entrada en vigor de las nuevas tarifas, por lo que algunos funcionarios de la Fed han expresado su preocupación por la salud del mercado laboral.

Sigue la presión sobre la Fed y las tasas de interés

En este panorama, crece la presión para rebajar las tasas, como una manera de reducir el costo de los préstamos hipotecarios, de automóviles y comerciales.

Sin embargo, la Fed ha sido conservadora al respecto, pues una mala decisión podría disparar la inflación Algunos expertos argumentan que el deterioro del panorama laboral compensará la persistente preocupación por la inflación y la Fed terminará por aceptar el recorte solicitado para su próxima reunión de septiembre, pero con la inflación subyacente notablemente por encima del 2% y en aumento, es probable que dicha reducción siga aplazada para los próximos meses.

El presidente Jerome Powell advirtió que el empeoramiento de la inflación podría mantener a la Fed en espera, provocando la ira de Trump, quien volvió a atacar a Powell e insinuó que permitiría que se presentara una demanda contra la Fed debido al aumento de los costos de la extensa renovación de su edificio.

Muchos economistas esperan que el impacto de los aranceles continúe impulsando la inflación en los próximos meses, aunque hasta ahora el impacto de los nuevos gravámenes no ha sido tan grande como muchos temían.

Brian Bethune, economista del Boston College, dijo que los aranceles generales de Estados Unidos han alcanzado el 10%, el nivel más alto en décadas, y probablemente seguirán aumentando:

“Esos aumentos de costos se trasladarán al consumidor de alguna manera”, dijo Bethune a The Associated Press. Algunas empresas podrían volver a la “shrinkflation”, señaló, en la que reducen el tamaño del paquete de un producto manteniendo el precio.

Sigue leyendo
Aranceles provocarán alzas de precios y escasez de productos para las ventas navideñas
Conoce la fecha en que el Seguro Social caerá en insolvencia y recortará pagos a los jubilados
Lutnik: “EE.UU. podría ver ganancias de $50.000 millones al mes por los aranceles”

En esta nota

Donald Trump Inflación aranceles
Contenido Patrocinado