window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Casa Pueblo llega hasta México con llamado por libertad energética para Puerto Rico

Arturo Massol le entregó una bandera puertorriqueña a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe

Arturo Massol y Claudia Sheinbaum en Ciudad de México

Arturo Massol le entrega la bandera puertorriqueña a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe. Crédito: Arturo Massol | Cortesía

NUEVA YORK – Arturo Massol, director asociado de la organización Casa Pueblo en Adjuntas, Puerto Rico, le entregó ese martes la monoesrellada a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la Reunión Ministerial de América Latina y el Caribe como símbolo de la colaboración entre ambos países en la lucha contra el cambio climático y el impulso de fuentes de energía renovables.

Massol, voz cantante en la isla en temas de energía solar y contra la economía de combustibles fósiles, fue uno de los invitados al encuentro que antecede la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Ambos se encontraban en el Palacio Nacional en el acto inaugural junto a otros líderes gubernamentales y de la sociedad civil cuando la presidenta identificó la bandera boricua, y le pidió a Massol que pasara al podio.

Massol aprovechó y, tras un saludo de manos, le mostró la bandera de la insurección energética que caracteriza a Casa Pueblo.

Nos invitó el gobierno de México…hicimos un posicionamiento que acogieron los ministros. Los ministros también hicieron sus propios posicionamientos porque tienen interés como bloque en fortalecer las discusiones en la COP3, especialmente tras el vacío que generó la salida de Esados Unidos”, declaró Massol a El Diario sobre el evento.

Parte de las necesidades de Puerto Rico fueron “autorepresentadas” a través de la participación de Casa Pueblo en la reunión, argumentó el también profesor universitario.

“Nosotros cumplimos con nuestra pare de compartir nuestro referente en Casa Pueblo, y uno ve que esto que ocurre a nivel local ha tenido resonancia nacional en Puerto Rico, pero evidentemente hay una contribución de Puerto Rico que no está representado por Estados Unidos antes en las COP, mucho menos ahora; hay una aportación a la discusión principalmente aportando en las alternativas y rutas que proveen soluciones”, expuso el líder comunitario.

Arturo Massol, director asociado de la organización Casa Pueblo en Adjuntas, Puerto Rico, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Foto: cortesía

Massol planteó que el fin más general es que países como México y Brasil asuman un rol más protagónico en la discusión de una agenda regional de consenso entre los países.

En ese contexto, el activista del medioambiente resaltó que el “espíritu” de la reunión fue que la sociedad debe ser el centro de la COP.

“Ellos quieren asegurarse de que los pueblos estén representados, que las discusiones se centren en eso”, reflexionó Massol sobre los intercambios.

“En el caso de los grupos que vinieron, se trabajaron los temas puntuales de acciones que están ocurriendo con sus virtudes y sus defectos; cosas que están pasando en la defensa y monitoreo de los territorios, en ambientes costeros, en el tema de los océanos, en temas de la transición energética, en el tema étnico y racial de los pueblos afrodescendientes, el reconocimiento de los pueblos indígenas y de los pueblos en la participación de estas soluciones que no pueden ser impuestas”, enumeró.

“Un nuevo modelo energético es posible”

En su mensaje este martes desde Ciudad de México, Massol abogó por una agenda climática “liberadora” para Puerto Rico que ayude a atajar las brechas de desigualdad que se sostienen por el colonialismo.

“La carga adicional que se impone sobre nuestra gente para la adaptación climática, en lugar de cerrar las brechas de desigualdad, las expande a niveles que cuestan vidas. Por ejemplo, tras el huracán María en 2017, en Puerto Rico se registró un excedente de muertes esperados para ese periodo de 4,645 personas, y estas muertes no pueden atribuirse al huracán como tal, sino al desastre estructural de un país, como en muchos de nuestros países Latinoamericanos y del Caribe, construidos en la colonialidad”, expuso.

Entonces, la agenda climática tiene que ser liberadora. Nuestra práctica comunitaria en Puerto Rico demuestra que es posible articular un modelo alternativo, justo y democrático. Además de proteger los bosques y el territorio para garantizar el paisaje de todos y todas, la biodiversidad, el potencial agrícola y la seguridad hídrica es fundamental en las transiciones que vivimos en esta coyuntura histórica, que más que una transición energética, urge construir una transición ecosocial justa ahora que desafíe las relaciones de poder. Las tecnologías no deben definir a nuestros pueblos ni imponerse como una nueva capa de dominación”, continuó Massol.

El ponente reafirmó que la transición que impulsa Casa Pueblo se enfoca en fuentes propias, limpias y renovables de energía con enfoque en el Sol como combustible primario.

“El barbero del pueblo antes trabajaba el equivalente de dos días de su jornada mensual para pagar por la energía para él realizar su trabajo. Ahora que produce su propia energía, la relación de poder cambia, lo libera para hacer un mejor disfrute de su actividad productiva. Un nuevo modelo energético es posible y debe ser coherente con la protección del territorio, los bosques y los bienes comunes, respetuoso a la cultura y a los sistemas de conocimientos ancestrales para días buenos y para estar mejor preparados para crisis climáticas”, continuó.

“Es decir, la producción de energía como un recurso para redistribuir riqueza y atender la pobreza material”, agregó.

Massol insistió en una transición ecosocial desde abajo.

“Una que integre la justicia ambiental, la seguridad alimentaria y la democracia energética como pilares del derecho humano a vivir en un ambiente sano y sostenible”, puntualizó.

¿Qué es la Conferencia de las Partes (COP)?

La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la CMNUCC en la que se reúnen los 196 países más la Unión Europea.

Se le considera el evento global más importante de negociaciones sobre el cambio climático.

En los encuentros, no solo se logran acuerdos internacionales, también se abordan y se añaden nuevos temas; además se revisan los acuerdos alcanzados.

En la COP3 de 1997 se adoptó el acuerdo internacional conocido como Protocolo de Kioto que entró en vigor en el 2005 con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

COP 30 se realizará ese año del 10 al 21 de noviembre, en Belem, en Brasil.

“Como país anfitrión, Brasil está comprometido con el fortalecimiento del multilateralismo y la búsqueda de consensos sobre las metas globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento del planeta”, indica un mensaje introductorio a la conferencia en la página web https://cop30.br/.

Justo después de asumir su segundo mandato en enero, el presidente Donald Trump despidió al último negociador de la Oficina de Cambio Global del Departamento de Estado. Con esa movida, Estados Unidos dejó de tener presencia en la COP.

Trump además firmó la salida de EE.UU. del Acuerdo de París. El Acuerdo se estableció tras la activación del Protocolo de Kioto.

La página web en la que el gobierno de México anunció la Reunión Ministerial resalta precisamente, que a 10 años de la adopción del Acuerdo de París, el encuentro representa una oportunidad única para evaluar el progreso y plantear una hoja de ruta para acelerar la acción climática con una impronta latinoamericana y caribeña que sea más cercana a la realidad de las personas y de las comunidades, “enfocada en la erradicación de las desigualdades estructurales, y centrada en la implementación”.

Añaden que la reunión también sería un “espacio de diálogo franco y fraterno” en torno a la Agenda de Acción de la COP30, el proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDCs), y alternativas innovadoras para la movilización de financiamiento climático en un entorno global complejo.

Sigue leyendo:

Casa Pueblo en Adjuntas busca inaugurar en el 2026 laboratorio energético de clase mundial con sabor comunitario

Entrevista: Casa Pueblo llega hasta la ONU en NY para insistir en la independencia energética de Puerto Rico

Puertorriqueñas piden en la ONU reparaciones por daños de la Marina de EE.UU. en Vieques

En esta nota

México Puerto Rico Cambio climático ONU Claudia Sheinbaum
Contenido Patrocinado