window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

NYC afina programas de ayuda familiar ante un regreso a clases con el peso de las deportaciones

El programa 'Brazos Abiertos' se rediseña para aliviar la incertidumbre y el miedo en la comunidad migrante

El inminente regreso a clases ha generado incertidumbre entre muchos padres inmigrantes.

El inminente regreso a clases ha generado incertidumbre entre muchos padres inmigrantes. Crédito: Mariela Lombard/Archivo | Impremedia

En un par de semanas cerca de un millón de estudiantes de las escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York regresarán a las aulas y varias agencias municipales afinan estrategias para manejar el clima de incertidumbre y orientar con información valiosa a las familias, ante la agudización de los operativos de deportaciones, durante estas vacaciones de verano. En los hechos, aunque varios estudiantes en diferentes circunstancias han encarado procesos, que en algunos casos han terminado en la remoción del país, no hay registro de los Servicios de Inmigración y Aduanas (ICE) en los espacios escolares. Y en este momento, no hay la mínima expectativa de que esto suceda.

La gran proporción de los estudiantes que han sido deportados, o están en centro de detención, acudían con sus familias a citas en corte de migración.

En este escenario, el temor razonable de la madre venezolana “Rosario”, que con toda certeza se multiplica en miles de historias familiares en la Gran Manzana, es que en su caso muy específico enfrenta una orden de deportación, desde hace dos años.

La inmigrante confiesa que no le da pánico terminar tarde o temprano “montada en un avión y devuelta a su país, sino que la separen de sus dos niños de tercer y quinto grado”.

“Hay una realidad. Yo tengo una sentencia lista. Yo sé que a mis niños no se los van a llevar de la escuela, pero a mí en cualquier momento sí. Ese es el pánico. No queda más que apostar que si pasa, nos lleven a todos”, confesó.

Nueva etapa de ‘Brazos Abiertos’

Ante temores como los de Rosario y el inminente regreso a clases, varias agencias municipales están dando un giro al programa Brazos Abiertos, el cual fue ideado en 2022 para recibir en los planteles públicos a los niños y adolescentes recién llegados, en medio de la crisis migratoria que marcó a la Gran Manzana. 

Ahora este plan se rediseñó para aliviar la incertidumbre y el miedo a la comunidad inmigrante.

“Mientras las familias se preparan para el primer día, queremos que todos los padres, ya sean nuevos en la ciudad o parte de una comunidad establecida, sepan que nuestras escuelas están listas para apoyarlos. Estamos aquí para conectar a las familias con recursos en sus vecindarios y trabajar junto con nuestros socios para que cada niño se sienta seguro, bienvenido y listo para aprender”,  dijo la Canciller de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York, Melissa Aviles-Ramos. 

Como destaca en sus guías la Sociedad de Ayuda Legal en las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York (NYCPS) no se permite que los agentes del ICE ingresen a las escuelas sin una orden judicial. Incluso en esa situación, si los federales se presentan en un centro escolar, el director debe consultar con abogados para determinar si tienen razones válidas para ingresar. 

Pero a pesar de estas protecciones, para las familias sobre las cuales ya pesan órdenes antiguas o recientes de deportación, o tienen citas pendientes en cortes migratorias que eventualmente podrían terminar en detenciones, el temor no es que los niños o adolescentes sean detenidos en los planteles, sino que la aplicación estricta de las leyes de migración, implique que mucho más estudiantes regresen a sus casas y no encuentren a uno de sus padres, porque ambos o uno de ellos, fueron detenidos.

La semana pasada causó conmoción que una madre ecuatoriana, y su hija de seis años, a escasas semanas de volver a las aulas de la escuela de Soñadores José Peralta en Queens, fueron detenidas por ICE, tras presentarse a una audiencia en el Federal Plaza en Manhattan.

Más apoyo familiar

Este regreso a clases estará marcado en la Gran Manzana por más jornadas de apoyo familiar, en donde está involucrada la Oficina del Alcalde para Asuntos Migratorios (MOIA) el Departamento de Desarrollo Juvenil y Comunitario (DYCD) y la Administración de Servicios para Niños (ACS). 

Esta acción se organiza bajo la certeza que el 40% de los neoyorquinos son inmigrantes y más del 60% son hijos de inmigrantes.

Ya el pasado mes de julio, MOIA había lanzado lo que describe como la red municipal de servicios legales para inmigrantes y apoyo comunitario “más grande, completa y coordinada de Estados Unidos”. 

Esta iniciativa se ha estado afinando en las últimas semanas. La idea es brindar asistencia legal migratoria gratuita y de alta calidad, servicios de apoyo y educación sobre los derechos de los inmigrantes directamente en los vecindarios donde viven, trabajan y estudian los neoyorquinos inmigrantes.

La red cuenta con 38 Centros de Apoyo Legal para Inmigrantes de la Oficina de Asuntos Internos (MOIA) que estarán funcionando como centros comunitarios y ofrecerán evaluaciones legales de inmigración, representación legal completa, asistencia y derivaciones a servicios municipales.

“Este esfuerzo se basa en tres años y medio de arduo trabajo de nuestro equipo, superando desafíos sin precedentes y múltiples crisis que han impactado profundamente a nuestras comunidades inmigrantes” indicó Manuel Castro, comisionado de MOIA.

Apoyo en tiempos de incertidumbre:

  • Puede llamar a la Línea Directa de Apoyo Legal para Inmigración de MOIA, financiada por la Ciudad, de forma gratuita y segura, al 800-354-0365, o al 311 y decir “Immigration Legal”, de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. Esta línea ayuda a los residentes elegibles de la ciudad de Nueva York a encontrar asistencia legal migratoria confiable en los cinco distritos. No ofrece servicios legales directamente ni programa citas.

En esta nota

regreso a clases Deportaciones NYC
Contenido Patrocinado