window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Desaceleración del mercado laboral en EE. UU.: Cifras preocupantes para el futuro

El registro de vacantes de empleo se mantiene saludable, pero muestra una caída constante desde que alcanzó un récord de 12.1 millones en marzo de 2022

El mercado laboral de Estados Unidos confirma que está en una franca desaceleración a lo largo de este año.

El mercado laboral de Estados Unidos confirma que está en una franca desaceleración a lo largo de este año. Crédito: Shutterstock

El Departamento de Trabajo (DOL) informó este miércoles que los empleadores estadounidenses generaron 7.2 millones de vacantes de empleo en julio, como una nueva señal de que el mercado laboral en el país continúa contrayéndose, pues ni siquiera cumplieron con las estimaciones de los economistas. En el mes previo, la cifra de ofertas de empleo fue de 7.4 millones.

Además, la Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS) mostró un ligero aumento en los despidos y el número de estadounidenses que renunciaron a sus trabajos se mantuvo prácticamente sin cambios desde junio, en 3.2 millones, en señal de que los trabajadores todavía confían en encontrar mejores salarios, oportunidades o condiciones laborales en otro lugar.

Si bien el registro de vacantes de empleo se mantiene en niveles saludables, muestra una caída constante desde que alcanzó un récord de 12.1 millones en marzo de 2022, cuando comenzó la recuperación económica de la época pospandemia.

Mientras que el mercado laboral de Estados Unidos confirma que está en una franca desaceleración a lo largo de este año, provocada por los efectos persistentes de 11 aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal desde 2022 para mitigar la inflación y también por la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump que ha paralizado a las empresas ante la decisión de contratar más personal.

Cifras preocupantes sobre empleo estancado a lo largo del 2025

El viernes, el DOL publicará las cifras de desempleo y contratación de agosto. Una estimación realizada por FactSet estima que las empresas, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro hayan abierto casi 80,000 empleos nuevos durante el mes pasado el mes pasado.

De confirmarse, esta sería una modesta mejora respecto a los 73,000 nuevos empleos creados en julio, una cifra muy pobre ante el dinamismo que espera generar el proyecto económico de Donald Trump.

Otra cifra que no ofrece mucho optimismo es que el DOL confirmó la eliminación de la impresionante cifra de 258,000 empleos de las nóminas de mayo y junio. Este reporte provocó la ira del presidente Donald Trump, quien en represalia ordenó el despido de la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales y nominara en su lugar a una ideóloga del Partido Republicano para reemplazarla.

En lo que va del año, la economía estadounidense ha generado un promedio de 85,000 empleos al mes, frente a los 168,000 del año pasado y un promedio de 400,000 al mes durante el auge de la contratación de 2021-2023.

Aunque, como parte de esta incertidumbre económica, es menos probable que los empleadores contraten, pero tampoco están despidiendo a sus trabajadores. Los despidos se mantienen por debajo de los niveles prepandemia.

¿Cómo afecta la desaceleración del mercado laboral al crecimiento económico?

De acuerdo con la ONU, la desaceleración del mercado laboral tiene un efecto negativo en el crecimiento económico a largo plazo, ya que provoca una reducción al gasto de los consumidores y que menos personas reciban salarios. Esto disminuye la demanda de bienes y servicios, y obliga a reducir la producción, y a considerar despidos adicionales y estancamiento económico.

En este ciclo negativo, el aumento del desempleo y la precarización laboral son elementos que incrementan la pobreza, desincentivan la inversión de las empresas y agotar el capital humano, afectando negativamente la capacidad productiva y la sostenibilidad económica futura, ya que se reducen las inversiones y contrataciones y se frena la creación de nuevos empleos.

Efectos en el crecimiento a largo plazo:
La falta de inversión y el estancamiento en la creación de empleos también limitan la innovación y el aumento de la productividad, elementos clave para el crecimiento sostenible.

Además, si la crisis laboral persiste, aumenta la inestabilidad social y política, lo que puede dificultar aún más la recuperación y el crecimiento a largo plazo. Mientras que la desaceleración del empleo hace que la recuperación económica sea más lenta y difícil, y puede requerir intervenciones para reactivar la economía.

Sigue leyendo:
Gastos de los hogares crecen, pero la brecha de ingresos se amplía
La inflación, el miedo y el desempleo le ganan la partida a las nuevas protecciones laborales de Nueva York
EE.UU. recauda $87,000 millones por aranceles en el primer semestre, más que en todo 2024

En esta nota

Donald Trump Desempleo en EEUU Departamento de Trabajo (DOL)
Contenido Patrocinado