window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Youtuber hispano expone la hostilidad en la “ciudad más racista” de Estados Unidos: “No vengas de noche”

Daniel Latinel se sentía el único latino por las calles de Vidor. Varias personas lo observaban y una mujer incluso detuvo su vehículo para grabarlo

Youtuber hispano expone la hostilidad en la “ciudad más racista” de Estados Unidos: “No vengas de noche”

El creador de contenido Daniel Latinel grabó dentro de un Walmart en Vidor. Crédito: Daniel Latinel (@danny_latinel)/ YouTube | Cortesía

El creador de contenido colombiano Daniel Latinel vivió en carne propia la tensión que todavía se percibe en Vidor, Texas, un pequeño municipio históricamente conocido como sundown town, es decir, comunidades donde hasta finales del siglo XX era ilegal que personas afroamericanas, latinos u otras minorías permanecieran en la ciudad después de la puesta del sol.

En su video, relató sentirse como el único latino caminando por las calles de Vidor. Durante su recorrido, varias personas lo observaron con desconfianza y una mujer incluso detuvo su vehículo para grabarlo insistente y agresivamente.

“No me siento bienvenido acá, las miradas no paran”, expresó el creador, describiendo la sensación de hostilidad que lo acompañó durante toda su visita.

En otra situación, un hombre se acercó a él para exigirle que pidiera disculpas bajo la amenaza de llamar a la policía, lo que reforzó su impresión de que la ciudad aún mantiene vestigios de discriminación racial.

No había empleados latinos en el Walmart de Vidor

Al ingresar a un supermercado Walmart, Latinel notó que todos los empleados y clientes eran blancos y que no había presencia de productos latinos, un contraste con otras ciudades de Texas como Houston o Dallas, donde la comunidad hispana es protagonista en estos espacios.

El creador describió la experiencia como un choque cultural y social: “Fue muy incómodo grabar aquí, ya quería irme”.

Daniel Latinel narró que se sintió vigilado en Vidor. Foto: captura de video / Daniel Latinel / Cortesía

Durante gran parte del siglo XX, Vidor formó parte de las sundown towns, donde la movilidad nocturna de personas que no fueran blancas estaba prohibida. Según los registros históricos, en 1970 había más de 10,000 comunidades de este tipo en Estados Unidos.

Latinel recordó que estas prácticas no se limitaban al sur del país, sino que también se aplicaban en el norte, bajo la excusa de preservar el orden público. Las leyes locales y la vigilancia de la comunidad obligaban a las minorías a abandonar la ciudad al caer la noche, y el incumplimiento podía tener consecuencias graves.

Daniel Latinel enfatizó que, aunque la ciudad ha intentado mejorar su reputación —por ejemplo, en 1993 el Departamento de Vivienda y Desarrollo Humano promovió la integración racial—, el pasado de Vidor aún deja huella.

Sigue leyendo:
• EE.UU., el país más rico del mundo donde se multiplica el número de personas sin hogar
• “Migrar no es un crimen”, la nueva campaña de organizaciones en Puerto Rico contra las redadas de ICE y DHS
• Agredió a una ciudadana por hablar español y llamó a ICE para que la deportaran

En esta nota

Texas inmigrantes latinos
Contenido Patrocinado