window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La depresión en Estados Unidos alcanza cifras históricas: más del 18% de adultos afectados

El Covid vino a aumentar rápidamente la tasa de personas con depresión. Los expertos en salud mental tachas la situación de "alarmante"

Depresión

Son varios los factores que se han mezclado para que haya un aumento en la depresión. Crédito: Shutterstock

La depresión en Estados Unidos registra un aumento sostenido y preocupante, según el más reciente informe de la consultora Gallup, difundido por Newsweek.

Más del 18% de los adultos estadounidenses han sido diagnosticados con depresión o están recibiendo tratamiento, cifra que prácticamente duplica los niveles reportados hace apenas una década.

En 2015, la tasa de depresión en EE.UU. era ligeramente superior al 10%. Desde 2023, los registros muestran una estabilidad por encima del 18%, lo que indica un cambio estructural en la salud mental del país. El psiquiatra Gerard Sanacora, director del Programa de Investigación en Depresión de la Universidad de Yale, calificó el fenómeno de “alarmante” y señaló que es necesario “explorar todas las posibles causas del incremento rápido y sostenido durante los últimos 10 años”.

Qué es la depresión

La depresión no es simplemente una fluctuación emocional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta el pensamiento, los hábitos, el sueño y la conducta, e implica una sensación persistente de tristeza y desinterés, muy distinta al duelo común o a la tristeza cotidiana.

La OMS estima que cerca de 1,000 millones de personas en el mundo viven con trastornos de salud mental, como la depresión o la ansiedad. En EE.UU., el impacto se refleja en las decenas de miles de suicidios que ocurren cada año, lo que subraya la necesidad de un tratamiento adecuado y apoyo en salud mental, según el informe de Gallup.

Entre los factores de riesgo se incluyen la genética, la edad, el género y el deterioro de la salud general. Sanacora apuntó que “algunos cambios recientes en la salud general, como los asociados al Covid prolongado, la obesidad y los trastornos metabólicos, podrían influir en el aumento, aunque su efecto probablemente no ha variado de manera significativa en toda la población”.

El especialista añadió que existen otros riesgos más vinculados a experiencias estresantes, consumo de sustancias y aislamiento social.

Factores políticos, ecomómicos y sociales han provocado que las tasas de depresión, principalmente en jóvenes, aumente. (Foto: Shutterstock)

La pandemia como punto de quiebre

El informe destaca que la pandemia de Covid-19 marcó un antes y un después en el repunte de la depresión. En 2019, el 12,5% de los adultos informaba convivir con la enfermedad o recibir tratamiento; en 2020, la cifra subió a 13,8% y alcanzó 17,8% en 2023.

El doctor David Mischoulon, director del Programa Clínico y de Investigación en Depresión del Hospital General de Massachusetts, calificó la pandemia como “un punto de quiebre más que un episodio pasajero”. Los factores que contribuyeron incluyen el aislamiento social, los despidos masivos, la falta de acceso a vivienda o alimentos y los cambios drásticos en la dinámica laboral.

Un elemento agravante es el efecto persistente del Covid-19 en quienes padecieron la enfermedad, incluyendo el síndrome post-Covid, conocido como “long hauler syndrome”.

Grupos más afectados

El impacto social y económico de la depresión varía según edad e ingresos. Entre adultos menores de 30 años, la tasa pasó de 13% en 2017 a 26,7% en 2025. En hogares con ingresos anuales inferiores a $24,000 dólares, la proporción escaló de 22,1% a 35,1%.

Mischoulon indicó que la subida entre jóvenes “ya estaba en marcha antes de la pandemia y se aceleró tras 2020”, influida por el uso intensivo de redes sociales, las largas horas frente a pantallas y la inestabilidad política y económica de la última década. “El ambiente polarizado en EE.UU. ha generado inseguridad, conflictos interpersonales e inestabilidad familiar”, agregó.

El aumento de la depresión también se vincula a cambios en los patrones de consumo de sustancias. Aunque la proporción general de jóvenes usuarios ha disminuido, quienes continúan consumiendo informan hábitos más intensivos y problemáticos.

Las condiciones económicas adversas, como desempleo, inflación e inseguridad alimentaria, incrementan la incidencia entre jóvenes y personas con bajos ingresos. “La inseguridad financiera, la falta de vivienda y el acceso limitado a servicios de salud mental generan un círculo vicioso”, subrayó Mischoulon.

La soledad es otro factor transversal: durante la pandemia, hasta el 25% de los adultos informó sentirse solo gran parte del día, y los niveles de aislamiento siguen siendo altos en 2025.

Mayor visibilidad, pero causas profundas

La mejora en la detección y en el diálogo público sobre los trastornos mentales explica parte del aumento estadístico. Sin embargo, para Sanacora, esto no basta: “Parece claro que existe un aumento real en el número de personas que experimentan síntomas de depresión en EE.UU.”

Los expertos coinciden en que la combinación de factores biológicos, sociales y económicos representa un desafío urgente para el sistema de salud. Con más del 18% de adultos estadounidenses conviviendo con depresión, ampliar el acceso a terapias, medicamentos y programas de apoyo comunitario es una prioridad inmediata.

Sigue leyendo:

* Estos 7 factores pueden evitar la depresión, según un estudio
* Trastorno depresivo mayor: estos son los mejores 5 antidepresivos naturales
* Los alimentos con magnesio que disminuyen la ansiedad

En esta nota

depresion
Contenido Patrocinado