(Entrevista) Nueva directora de El Puente en NY busca que boricuas unifiquen su voz en favor de esa y otras comunidades latinas
Para Dianne Morales, ampliar el “puente” entre los boricuas en la diáspora y los de la isla es esencial ante el impacto de las políticas de Trump

La afroboricua Dianne Morales fue nombrada esta semana directora ejecutiva de la organización El Puente de NY. Crédito: Cortesía
NUEVA YORK – Para Dianne Morales, ampliar el “puente” que une a los boricuas en Nueva York con los de la diáspora es ahora más esencial que nunca para adelantar, no solo los intereses de esa comunidad, sino los de otras que enfrentan más directamente el impacto de las políticas excluyentes de la Administración Trump.
La nueva directora de la organización El Puente de Williamsburg, también con presencia en Puerto Rico, argumentó en entrevista con El Diario que “en este momento en particular es muy importante que El Puente esté presente”.
“Que sepan las personas de la comunidad que estamos aquí. Cuando nosotros vemos que los vecinos están desapareciendo (por operativos migratorios), que se están viendo atacados los derechos reproductivos de las mujeres, que los niños tienen hambre, es importante que El Puente esté presente y que organice la comunidad”, indicó Morales a este medio, luego de que a mediados de semana se anunciara su nombramiento a la entidad.
Aunque la organización fue fundada en el 1982 por líderes de origen boricua, su alcance en pro de la justicia social y los derechos humanos, se ha ampliado para alcanzar a una diversidad de latinos, así como otras comunidades.
Lo anterior es algo que Morales busca incentivar como directora ejecutiva tras la salida de Marco A. Carrión, quien ocupó la posición desde diciembre de 2020 hasta febrero pasado.
“El Puente siempre ha hecho el trabajo (con base en el) orgullo por la cultura, nuestras raíces, nuestra historia de resistencia, y en este momento en particular es importante amplificar ese mensaje de que estamos presentes…, que no nos vamos a callar, que vamos a seguir adelante con fuerza y que nos vamos a unir más de la cuenta para resistir lo que está pasando, ahora que están tratando de hacernos mucho daño. Por eso para mí ha sido una inspiración poder estar aquí ahora”, afirmó Morales, una boricua nacida en Brooklyn.
“Diáspora Despierta”, un proyecto personal
Morales, quien aspiró a la alcaldía de Nueva York en el 2021, se sostendrá, no solo de su experiencia de más de 20 años liderando organizaciones sin fines de lucro, sino de su activismo en la isla después del huracán María a través del proyecto “Diáspora Despierta”.
El huracán categoría 4 impactó la isla un día como hoy, pero del 2017.
El fenómeno atmosférico dejó más de 4,000 muertos y más de $135,000 millones es daños materiales y en la infraestructura.
Con Diáspora Despierta y junto a otros puertorriqueños en el exterior, logró recaudar unos $200,000 dólares para damnificados por la tormenta.
“Fue algo muy personal para mí. Eso fue después de María, cuando tantos de nosotros en la diáspora sentimos la frustración y la angustia de no saber lo que estaba pasando, o peor todavía, saber y no poder hacer nada, y así fue como nació Diáspora Despierta. Estaba tan frustada, y yo dije: ‘creo que con mis amigos puedo recaudar unos fondos para ver si puedo ayudar a algunas de las comunidades’. Me sentía tan frustrada en particular con los políticos, porque no veía que estaban haciendo el movimiento…Y yo dije que podía recaudar $5,000 dólares. Esa era la meta. Al hacer el llamado a mi comunidad, empezamos con $45,000…La última vez que recaude fondos fue para el aniversario de los cinco años, y, a través de eso, recaudamos más de $200,0000”, relató sobre el impacto de la iniciativa.
Los fondos fueron distribuidos a comunidades en distintos pueblos de la isla como Comerío, San Germán y Cabo Rojo.
Un “puente” entre Puerto Rico y la diáspora
“También, hace dos años, llevé a un grupo de líderes de organizaciones con sus propios directores ejecutivos a Puerto Rico y nos encontramos con muchos de los grupos que habían utilizado los fondos que había recaudado. Hicimos un intercambio. Cada uno aprendiendo del otro, y de esa forma, fortaleciendo las relaciones con la comunidad. Los líderes que fueron allá ahora sienten una conexión…De esa forma seguimos aumentando las relaciones, fortaleciéndolas… Esas son unas raíces de lo que es posible y lo que veo como parte de mi misión para El Puente; que en realidad sea un puente entre Puerto Rico y la diáspora”, resaltó la entrevistada.
“No podemos lograr lo que queremos lograr divididos. Es importante que trabajemos juntos, que no nos veamos en competencia, sino colaborando y viendo cómo es que podemos, juntos, cambiar las cosas y diseñar el futuro que queremos”, emplazó.
En esta apuesta, para Morales “sería importante utilizar El Puente, de la forma en que sea apropiada, para ayudar a coordinar las voces de la diáspora”, que, en muchas ocasiones, se dividen como resultado, en parte, del propio dilema colonial.
El hecho de que nació y se crió en Brooklyn dijo que la hace sentir más en casa en la posición, además de más afín a las realidades y desafíos de la comunidad.
“La historia de El Puente empezó aquí donde yo nací. Fue fundado por un grupo de boricuas, y yo soy boricua. En verdad se enfoca en la cultura, la historia y la resistencia de la comunidad boricua, que es algo que para mí es muy especial. Aunque yo no había trabajado aquí ni había recibido servicios aquí, es como si estuviera llegando a mi casa. Eso es algo que yo no había tenido en mi carrera. He hecho mucho trabajo que me ha hecho sentir muy orgullosa, pero este es un orgullo diferente…Es algo con mi identidad. Me permite ser boricua, afroboricua, sin tener que cambiar nada”, resaltó sobre sus orígenes.
En este contexto, Morales entiende que, al mismo tiempo, los puertorriqueños, por su situación política y territorial, pueden ser la voz de otras comunidades latinas en cuanto a causas comunes.
“Es interesante, porque hay como una contradicción entre la idea de los boricuas en la isla que no tienen derecho a votar, y nosotros que estamos aquí en Nueva York y en realidad tenemos esos derechos y más movilidad económica. Por eso yo creo que es importante que nos unamos a través de la diáspora. También es cierto que, aunque no tengamos derecho a votar en la isla (en elecciones generales federales), tenemos otros derechos como ciudadanos. Estamos viendo en este momento en particular con lo que está pasando con los inmigrantes (redadas) que nadie está verificando si eres migrante o no. Eso nos está impactando a nosotros también, y nosotros tenemos la posición y la oportunidad en este momento de elevar los derechos de todos, porque entendemos lo que es sentirse ni de aquí ni de allá. Sabemos que es importante y que somos más poderosos cuando estamos unidos”, argumentó.
La importancia del tema migratorio
El anterior, dijo, es uno de los temas clave en su agenda.
“Estamos bien involucrados en eso. Ofrecemos clínicas educativas para los inmigrantes para que sepan cuáles son sus derechos. También hemos participado en caminatas y en varias demonstraciones sobre lo que está pasando. Lo triste es que vemos ahora, cuando estamos ofreciendo las clínicas, que no vienen tantas personas porque tienen miedo. Así que estamos buscando otras formas de comunicarnos para poder alcanzar a esas personas que necesitan esa ayuda, pero dejan de caminar las calles por el miedo”, reveló la entrevistada.
Las semillas de El Puente fueron sembaradas en Williamsburg por Luis Garden Acosta, de origen boricua y dominicano. La entidad se convirtió inicialmente en un refugio, para jóvenes en Los Sures o South Williamsburg que escapaban de la violencia de pandillas.
La entidad se ha diversificado para atender asuntos relacionados con salud pública e impulsar la autodeterminación de las comunidades.
La importancia de la justicia medioambiental
La lucha contra el calentamiento global y en favor de la justicia climática también es clave para El Puente, particularmente en Puerto Rico donde a principios de año anunciaron la compra de una estructura en Río Piedras para sus operaciones.
“Estos temas todos se conectan, están conectados. Uno no puede decir que va a bregar con esto, pero no con aquello. Para mí lo más importante es fortalecer la comunidad; fortalecer, por ejemplo, la relación entre los puertorriqueños aquí en Nueva York y en la diáspora y los que están en la isla. Es más importante que nunca reunir a nuestras personas, a nuestras comunidades para así poder enfrentar cualquier tema…”, recalcó la también fundadora y presidenta de la firma de consultoría StillRising NYC liderada por afroboricuas.
Otro parte vital del desarrollo de la organización es seguir escuchando a los jóvenes como parte de un proceso dinámico de transformación.
“Seguimos, como siempre, trabajando con jóvenes, y en las cosas que más le importan a ellos. No es que nosotros entramos y decimos que hay que enfocarse en el cambio climático, sino que ellos mismos saben lo que los está impactando diariamente, lo que le importa más, y dónde es que quieren dirigir sus esfuerzos. Esa es la tradición y la historia de El Puente, que nosotros no le imponemos los deseos de nosotros a nuestra comunidad, sino que los ayudamos a que identifiquen lo que en realidad los está impactando y cómo es que desean hacer el cambio que necesitan”, afirmó la madre soltera.
Fondos federales siguen en riesgo
El Puente también ha sufrido el impacto del recorte de fondos por parte del gobierno federal, particularmente, para programas de justicia medioambiental, asunto al que Morales le presta particular atención.
“Los temas en los que nos enfocamos nosotros y el trabajo que hacemos y la comunidad que servimos, todos esos fondos están en riesgo. Están cambiando, están rechazando (las solicitudes), y, en estos momentos, tenemos que buscar maneras alternativas para seguir haciendo el trabajo que estamos haciendo. Para mí, esa es una de mis prioridades al entrar aquí a este trabajo. Cómo es que puedo usar las conexiones, las relaciones; ya yo llevo casi 30 años haciendo este trabajo como directora ejecutiva de varias organizaciones. Cómo es que en este momento yo puedo hacer una llamada a la diáspora y a quien le importa la justicia para que pongan de su parte para seguir apoyando el trabajo tan importante de El Puente, en este momento, más que nunca”, apostó la activista.
Aclaró que la mayoría de las partidas que recibe El Puente actualmente provienen de la ciudad de Nueva York.
“El problema con los fondos del Gobierno es que vienen como con una receta; ‘te vamos a dar este dinero, pero lo tienes que usar para esta cosa específicamente’. Como nosotros queremos poder responder a la comunidad y a las necesidades de la comunidad, es importante tener fondos que sean más flexibles. En ese me estoy enfocando también”, abundó.
El Puente de Puerto Rico
Sobre el trabajo que realiza el equipo de El Puente en la isla, Morales destacó la próxima “Caminata Puerto Rico ante el Cambio Climático“, convocada para el 25 de octubre en Mayagüez. En esta edición, el tema será el megaproyecto de lujo Esencia en la costa de Cabo Rojo, para el que recientemente el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) pidió cambios con el fin de mitigar los daños ambientales que implicaría su desarrollo.
“El equipo de El Puente en Puerto Rico sí que está en algo y le deben poner el ojo. Ellos hacen la caminata sobre el cambio climático. La próxima es en octubre en Mayagüez. El año pasado, creo que fueron más de 600 personas que participaron, estudiantes, adultos, de todo. Este año va a ser sobre lo que está pasando en Cabo Rojo, el Proyecto Esencia; el tema de proteger las costas”, mencionó.
“Tenemos la idea de renovar el edificio para poder ofrecerle a la comunidad un lugar donde puedan venir cuando hace mucho calor, cuando le impactan los huracanes, para que estén bien. También hay espacio para reuniones de la comunidad. Tenemos programas en las escuelas educando a los jóvenes sobre estos temas que están impactando a la isla para que pueden aprender desde ahora y empezar a elevar sus voces”, resaltó.
En esa dirección, la organización le sigue la pista a las discusiones y medidas ante la Asamblea Legislativa local sobre la protección de costas, la zona marítimo terrestre, y el acceso a las playas.
El mes pasado, el Puente Puerto Rico radicó una demanda en el Tribunal de San Juan contra la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático por incumplir con su deber de presentar ante la Legislatura el referido Plan (PMARCC) antes del 30 de junio, como lo establece la Ley 33-2019.
“El plan, entregado en abril de 2024, sigue engavetado, dejando a Puerto Rico —uno de los países más vulnerables al calentamiento global— sin estrategia oficial para enfrentar calor extremo, erosión costera, huracanes más intensos e infraestructura frágil”, explica una entrada en la página de Facebook de El Puente Puerto Rico.
Por otro lado, la organización se sumó a otras siete en un recurso de mandamus ante el mismo tribunal para exigirle al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) que haga cumplir la disposición legal de identificar cuáles terrenos son “aptos” para el desarrollo de proyectos de energía solar.
El pleito pide que se le ordene al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) realizar ese trabajo y someter sus conclusiones al Negociado, salvo en los casos clasificados como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos – Agrícolas (SREP-A) .
Para habilitar la nueva propiedad en la calle Robles #54 hasta convertirlo en un refugio climático para vecinos y otras organizaciones también buscarán más dinero.
“No hace mucho tiempo que compramos el edificio, pero tenemos la visión. Hace falta recaudar más fondos para hacer los cambios que queremos hacer, pero tenemos el espacio ya. Le estamos notificando a las personas de la comunidad que estamos ahí. En ese mismo edificio hay otras organizacionesque hacen trabajo alineado, y así, poco a poco, paso a paso, vamos a ir haciendo lo que queremos hacer para crear un oasis climático y comunitario”, actualizó sobre los procesos en el espacio.
Para conocer más sobre el trabajo que hace El Puente de Puerto Rico, puedes leer aquí una historia previa de El Diario.
Sigue leyendo:
Diáspora boricua en NY ha declinado en números, pero no en influencia, asegura directora del CENTRO
Protesta contra proyecto Esencia en Cabo Rojo, Puerto Rico, llega hasta Mandarin Oriental Hotel en NYC