Cómo la nueva tarifa de $100,000 en visas H-1B altera el panorama laboral en EE.UU.
La nueva tarifa podría limitar oportunidades para profesionales latinoamericanos buscando trabajo en EE. UU.

La visa H-1B es un instrumento para reclutar profesionistas altamente calificados de origen extranjero para EE.UU. Crédito: Shutterstock
Un decreto reciente firmado por el presidente Donald Trump establece una controvertida tarifa de $100,000 a las solicitudes de visa H-1B, una de las más recurridas por profesionales extranjeros que buscan trabajar en Estados Unidos, especialmente en áreas como tecnología, ingeniería, ciencias y salud. SU costo original oscilaba entre $2000 y $5000.
Mediante esta modalidad, cada año miles de compañías como gigantes tecnológicos, startups y otras organizaciones que requieren de profesionales altamente calificados, atraen personal de talento excepcional, que no abunda en el país, o bien lo reclutan a un costo más barato.
Con la medida, el gobierno comenzó a aplicar esta tarifa de $100,000 dólares como uno de los requisitos para tramitar esta visa a partir de septiembre de 2025 ha generado fuertes protestas de miles de profesionales extranjeros que cuentan con un permiso laboral para radicar legalmente en el país. Incluso ya se suscitó un altercado en un aeropuerto.
“Necesitamos excelentes trabajadores, y esto prácticamente garantiza que así será. Todos estarán contentos y podremos conservar en nuestro país a personas muy productivas“, declaró Trump a la prensa durante la presentación de esta norma.
“Y en muchos casos, estas empresas van a pagar mucho dinero por ello, y están muy satisfechas con ello”, añadió. Varias empresas, como Microsoft, Amazon y JP Morgan, instaron a sus empleados con visas H-1B y H-4 a regresar a Estados Unidos antes de que las tarifas entren en vigor el domingo.
¿Por qué se aplican $100,000 adicionales a la visa H-1B?
De acuerdo con la orden ejecutiva, la medida tiene como objetivo prevenir abusos en el sistema, por parte de grandes corporaciones que concentran un alto número de empleados extranjeros. En cambio, el gobierno desea que esta visa se utilice únicamente para reclutar personalmente calificado y valioso para el desarrollo del país en estas áreas de conocimiento.
En la presentación de la nueva normativa, un portavoz de la Casa Blanca aclaró: “Esta tarifa no afectará a los titulares actuales de visas H-1B. El objetivo es garantizar un sistema más justo y sostenible sin castigar a quienes ya contribuyen a la economía estadounidense”.
Sin embargo, grupos de profesionales latinoamericanos afirman que la visa H-1B es la vía para alcanzar oportunidades laborales y estabilidad migratoria a su llegada al país, por lo que esta tarifa significa enfrentar una nueva barrera para ser contratados por compañías no cumplen con los lineamientos establecidos por el USCIS.
Mientras que algunas voces en el sector tecnológico señalan que la medida podría abrir espacios para mayor diversidad de empleadores y fomentar que las empresas inviertan en talento local.
Inicialmente, el gobierno instó a las personas que tienen este tipo de visas y residan en EE. UU., a que se queden en el país hasta nuevo aviso y eviten los viajes internacionales prevenir algún problema con sus visas.
De acuerdo con Bloomberg, el presidente también planea ordenar al secretario de Trabajo que emprenda un proceso de elaboración de normas para revisar los niveles salariales vigentes para el programa H-1B.
¿A quiénes aplica la nueva tarifa de $100,000 para la visa H-1B?
De acuerdo con el USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.), las solicitudes a las que se aplican los $100,000 son:
- Empresas con más de 50 empleados en EE.UU. en las que al menos la mitad de su plantilla trabaje bajo visas H-1B o L-1.
- Nuevas solicitudes de transferencia o extensión de trabajadores que incrementen la proporción de empleados con este tipo de visado
- Organizaciones con historial de uso elevado de visas temporales de trabajo
¿Cuáles son las excepciones para cobrar una tarifa a la visa H-1B?
La medida contempla tres excepciones:
- Titulares de visas H-1B que ya estén trabajando en EE.UU. y no realicen cambios de empleador
- Universidades y centros de investigación sin fines de lucro, que recurren a talento extranjero para áreas académicas y científicas
- Solicitudes de trabajadores de pequeñas y medianas empresas, siempre que no superen el límite de empleados establecido por USCIS
Nueva tarifa a las visas provoca caos en vuelo de San Francisco
Esta nueva disposición provocó indignación y caos durante un vuelo de Emirates con destino a la India que iba a despegar del Aeropuerto Internacional de San Francisco el sábado.
Varios pasajeros indios decidieron bajar del avión en pleno embarque, justo después de que el piloto anunció la nueva orden ejecutiva decretada por el presidente y desató el pánico entre muchos pasajeros porque temieron que no se les permitiera volver a entrar al país legalmente.
En un video publicado en X, se escucha al capitán explicar la situación: “Damas y caballeros, les habla el capitán. Debido a las circunstancias actuales, obviamente sin precedentes para nosotros en Emirates. Somos conscientes de que varios pasajeros ya no desean viajar con nosotros, y eso no supone ningún problema. Solo les pedimos que, si desean desembarcar, lo hagan ahora”.
La descripción del video indica: “Un vuelo internacional repleto de indios (que venían a Durga Puja) del Área de la Bahía había completado el embarque y debía salir del Aeropuerto SFO, cuando se supo que las nuevas normas para la visa H1B eran evidentes. Los indios a bordo entraron en pánico y suplicaron que los dejaran bajar del avión“.
Según informes, el vuelo se retrasó tres horas mientras el personal de tierra gestionaba la salida caótica mientras decenas de personas decidieron bajar del avión.
Sigue leyendo:
– DHS reporta que 1.6 millones de migrantes se autodeportaron de EE.UU. en ocho meses
– DHS rechaza acatar ley de California que prohíbe a agentes de ICE usar máscaras
– India es el país más golpeado por nueva tarifa de Trump al visado H-1B