Amazon pagará $2,500 millones por prácticas engañosas en la suscripción y cancelación de Prime
Se trata del mayor caso de reembolso al consumidor
Checa cómo puedes solicitar este pago por parte de Amazon. Crédito: Shutterstock
Amazon deberá desembolsar $2,500 millones de dólares tras alcanzar un acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC) para resolver las acusaciones de que indujo a millones de personas a suscribirse a su servicio Prime mediante tácticas engañosas y que, posteriormente, obstaculizó la cancelación de la membresía.
El pacto, anunciado en Seattle poco después del inicio del juicio, constituye la mayor sanción civil en la historia de la FTC en materia de protección al consumidor. De la suma total, $1,500 millones se destinarán a reembolsos para aproximadamente 35 millones de clientes en Estados Unidos.
Quiénes recibirán reembolsos
Según lo estipulado, los usuarios que utilizaron los beneficios de Prime menos de 3 veces en un año tras inscribirse recibirán la devolución de forma automática. Por su parte, quienes lo usaron menos de 10 veces en el mismo periodo podrán solicitar el reembolso mediante una reclamación.
El periodo de elegibilidad abarca desde junio de 2019 hasta junio de 2025, con un monto máximo individual de $51. Este criterio busca compensar a quienes, de acuerdo con la FTC, fueron inducidos a suscribirse sin un consentimiento plenamente informado.
Las acusaciones contra Amazon
La investigación de la FTC se centró en los procesos de suscripción y cancelación de Prime. El organismo denunció que Amazon diseñó un sistema confuso que manipulaba a los consumidores.
Durante el proceso de compra, la plataforma desplegaba ventanas emergentes que sugerían de manera insistente la inscripción a Prime. Además, recopilaba datos de pago sin detallar claramente los términos del servicio ni ofrecer una opción evidente para rechazarlo.
Otro punto clave fueron los periodos de prueba gratuitos. Según la FTC, Amazon no advirtió explícitamente que, al concluir el mes gratuito, la membresía pasaría a convertirse en un plan de pago automático. Estas prácticas fueron calificadas como “trampas de suscripción sofisticadas”, lo que vulneraba la ley al limitar la capacidad de decisión de los consumidores y dificultar el proceso de baja.

Cambios obligatorios en la plataforma
Como parte del acuerdo, Amazon estará obligado a introducir cambios significativos. La empresa deberá:
* Eliminar botones con mensajes engañosos como “No, no quiero envío gratis”.
* Incorporar un mecanismo claro, accesible y rápido para cancelar la suscripción a Prime.
Estas medidas tienen como objetivo garantizar que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y cancelar su membresía sin obstáculos innecesarios.
La postura de Amazon
Pese al acuerdo, Amazon sostuvo que siempre ha actuado dentro del marco legal. El portavoz de la compañía, Mark Blafkin, declaró: “Amazon y nuestros ejecutivos siempre han cumplido la ley y este acuerdo nos permite avanzar y centrarnos en innovar para los clientes”.
La empresa busca proyectar la idea de que este capítulo no representa una admisión de culpabilidad, sino una oportunidad para continuar enfocándose en sus servicios.
En contraste, Andrew Ferguson, presidente de la FTC, resaltó la gravedad de las prácticas investigadas: “La evidencia mostró que Amazon utilizó trampas de suscripción sofisticadas diseñadas para manipular a los consumidores y luego dificultó la cancelación”.
Ferguson añadió que la resolución del caso permitirá la devolución de miles de millones de dólares a los consumidores estadounidenses y garantizará que la empresa no repita estas acciones.
Este caso se produce en un clima de creciente presión sobre las grandes tecnológicas. La demanda contra Amazon fue presentada en 2023 durante la administración de Joe Biden, bajo el liderazgo de Lina Khan en la FTC, reconocida por su postura crítica frente a los monopolios digitales.
Ferguson, designado por Donald Trump, ha mantenido también una línea dura frente a las compañías tecnológicas. Sin embargo, el acuerdo no estuvo exento de críticas.
Críticas a la resolución
Organizaciones defensoras de la competencia consideran que el pacto se queda corto. Nidhi Hegde, directora ejecutiva del American Economic Liberties Project, lamentó que la FTC no haya insistido en la reinstauración de la llamada “norma de cancelación fácil” (Click-to-Cancel), que fue anulada por un tribunal de apelaciones.
Según Hegde, la falta de esta medida deja abierta la puerta a que otras empresas continúen utilizando esquemas de suscripción engañosos que ponen en desventaja a los consumidores.
La resolución del caso Amazon reaviva el debate sobre la necesidad de establecer normas más estrictas de transparencia y cancelación en servicios de suscripción digital. Para quienes reclaman una protección efectiva frente a prácticas comerciales desleales, la reinstauración de reglas claras sigue siendo una prioridad pendiente.
El acuerdo marca un precedente histórico en la regulación del comercio electrónico, pero persisten dudas sobre si será suficiente para disuadir a otras compañías tecnológicas de emplear estrategias similares en el futuro. Lo cierto es que millones de consumidores en Estados Unidos recibirán un reembolso que, aunque limitado en cantidad, representa un paso hacia mayor transparencia y control en el mercado digital.
Sigue leyendo:
* Amazon elimina de manera oficial su servicio de streaming gratuito
* Amazon elimina Freevee, su app gratuita de películas y series: ¿cómo verlas ahora?
* Amazon revoluciona entregas en 4,000 comunidades rurales de EE.UU.