Hispanos con artritis en Nueva York con doble riesgo de quedar discapacitados
Las barreras para acudir de forma temprana a un reumatólogo condena a miles de latinos a vivir años resistiendo el dolor. Hay alternativas para estar mejor...

Una paciente hispana que padece de artritis fue sometida a un reemplazo de rodilla. Crédito: Impremedia
La puertorriqueña Gladys Salgado, de 65 años, le empezaron los dolores en las rodillas y en los hombros cuando tenía 45 años. Desde muy joven fue diagnosticada con psoriasis, una condición en la piel que algunas veces está asociada con la aparición de una forma específica de artritis. Fue su caso. Solo que no le prestó mayor atención, asumiendo que se trataba de “achaques” de la edad. Por no buscar ayuda oportuna, llegó el momento en que quedó prácticamente discapacitada, ante los terribles dolores en casi todas las articulaciones.
“Lo elemental que es subir y bajar las escaleras se convirtió en un sufrimiento. Y lo más terrible es cuando te dices a ti misma: Ya no puedo bajar ni subir escaleras. Busqué ayuda tarde. Y en algo he sentido mejoría. Pero lo que les puedo decir es que hay terapias. Lo peor de todo es quedarse en cama. Hay que moverse, hay que hacer ejercicio, aunque sea bailar salsa”, comentó Gladys quien vive en un tercer piso, de un edificio, sin ascensores de Harlem.
Hay una clara tendencia en Nueva York que dibuja el testimonio de Gradys, entre los pacientes hispanos que padecen de alguna de las 100 formas de artritis: Dos de cada cinco pacientes con artritis no reciben asesoramiento oportuno de su profesional de la salud, independientemente de que existen recursos disponibles para aminorar los dolores.
Precisamente ante el peso de estas claras tendencias, este mes de la herencia hispana la Fundación Artritis tiene una agenda de actividades divulgativas, sobre cómo abordar estas dolencias, destacando que las comunidades latinas, particularmente en áreas urbanas como Nueva York, las personas pueden enfrentar barreras únicas, como acceso limitado a la atención médica, diferencias de idioma o percepciones culturales del dolor y la discapacidad.
Esta organización que funciona como un puente entre pacientes, investigadores, médicos y legisladores, con el objetivo de que quienes tienen artritis, puedan vivir con menos dolor y mayores oportunidades, quiere reforzar en este mes, que todos estos factores pueden contribuir a tasas más altas de sub diagnóstico, tratamiento tardío y peores resultados.
“Por eso eso tan importante la divulgación y la educación culturalmente relevante: para garantizar que las familias hispanas tengan acceso igualitario a recursos, apoyo y estrategias de intervención temprana”, destaca a El Diario, Mariel Armitage, directora ejecutiva de la Fundación Artritis.
Muévete
Estadísticamente hablando, el Departamento de Salud del Estado de Nueva York (NYSDOH) estima que 3,6 millones de adultos sobrevive con artritis, una dolencia que es una de las causas más comunes de discapacidad en el estado.
Más de la mitad (51.0%) de los adultos con artritis en el estado tienen limitaciones en sus actividades diarias y gran parte de ellos desconoce que existen programas gratuitos, asesoría, abundante información y nuevas terapias para aumentar su calidad de vida.
Como define los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) la artritis se describe como más de 100 afecciones de las articulaciones y los tejidos circundantes que causan dolor y rigidez. Algunos tipos de artritis, como la artritis reumatoide, también afectan el sistema inmunitario y algunos órganos internos del cuerpo.
Actualmente los CDC y el NYSDOH recomiendan que los profesionales de la salud asesoren a los pacientes con artritis, sobre la actividad física como una opción para aliviar el dolor.
Varios cruces de investigación concluyen que todos los pacientes con artritis reumatoide, pero especialmente los pacientes hispanos, corren doble riesgo de peores resultados como consecuencia de la presentación tardía a un reumatólogo, que lleva a un retraso en el inicio del tratamiento.
En este sentido, los científicos y asesores de la Fundación Artritis reconocen que esta enfermedad tiene un diagnóstico difícil, pero con las estrategias de tratamiento adecuadas, las personas pueden vivir y viven vidas plenas y activas.
“Las consideraciones clave incluyen un diagnóstico temprano, atención médica constante y estrategias de autocontrol como mantener un peso saludable, mantenerse físicamente activo y seguir los planes de tratamiento recomendados por los profesionales de la salud”, valora Mariel Armitage de la Fundación Artritis.
Una terapia más natural
Cuando los especialistas hablan actualmente de opciones naturales, se refieren a enfoques basados en evidencia que pueden complementar la atención médica tradicional. Esto incluye estrategias de estilo de vida como ejercicio regular de bajo impacto (como nadar, caminar o yoga), comer alimentos antiinflamatorios, técnicas de reducción del estrés como la meditación y el uso de terapia de calor/frío para aliviar el dolor.
“Algunas personas también exploran los suplementos, pero es importante hacerlo bajo la guía de un profesional de la salud, ya que no todos están probados o son seguros para todos. Nuestro énfasis está en métodos prácticos, seguros y sostenibles que ayuden a las personas a reducir el dolor, mantener la movilidad y mejorar la calidad de vida”, remarcan los expertos de la Fundación Artritis.
Llamado a la acción:
- Bajo la certeza de que tres millones de adultos en New York viven con artritis, y muchas personas en comunidades hispanohablantes enfrentan esta enfermedad sin el apoyo adecuado. En el Mes de la Herencia Hispana, la Fundación Artritis organiza un seminario web nacional gratuito en español: Live Your Best Life with Arthritis (“Viva plenamente con artritis”), enfocado en brindar herramientas para el manejo del dolor y la mejora del descanso, en un entorno acogedor y de apoyo.
- El evento, realizado en colaboración con Orlando Health y dirigido por profesionales médicos hispanohablantes, incluirá: Técnicas naturales para aliviar el dolor articular, Recomendaciones para mejorar el descanso nocturno, Ejercicios seguros para conservar la movilidad y Estrategias para aliviar los síntomas de artritis.
- Este evento gratuito se realizará el jueves 25 de septiembre a las 7 P.M Regístrese ahora en physiotherapist.org/events/webinars.
Artritis en Nueva York:
- 1 de cada 3 mujeres en el estado de Nueva York padece artritis.
- 3,5 millones de neoyorquinos y a casi una cuarta parte (22.6%) de la población adulta del estado padecen algunos de los tipos de esta enfermedad.
- 2.2 millones (61.9%) son mujeres y 1.3 millones (38.1%) son hombres.
- 48.4% de los adultos del estado de Nueva York de 65 años o más enfrentan esta dolencia.
(Fuente: NYSDOH)
Busque ayuda:
- Se puede contactar al Programa de Artritis del Departamento de Salud del Estado de Nueva York (NYSDOH) llamando al: 518-408-5142 O EBSMP@health.ny.gov Para obtener más información, visite: health.ny.gov/arthritis
Este artículo fue publicado originalmente en LatidoBeat, una coalición de organizaciones locales líderes de noticias en español, unidas para difundir la rica diversidad de las voces latinas a lo largo de Estados Unidos. Actualmente incluye a La Opinión (Los Ángeles), El Diario (New York), La Raza (Chicago), La Prensa de Houston, La Prensa de Orlando, El Comercio de Colorado y La Noticia (Charlotte).
Lee más noticias en LatidoBeat
Síguenos en Facebook, Linkedin e Instagram