El plan ‘Calles Abiertas para las Escuelas’ de NYC celebra la herencia hispana
El gobierno municipal se propone expandir un programa que cierra vias paralelas a centros escolares para convertirlas en plazas temporales

Los tambores sonaron en 'City As Schools' en el Bajo Manhattan. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia
Los alrededores de la escuela City As Schools, una icónica secundaria alternativa del Bajo Manhattan, integró este viernes a más de 700 estudiantes, para conocer sobre el Mes de la Herencia Hispana. No se trató de una experiencia rutinaria, marcada por el rigor académico, en el encierro de un auditorio, o en una aula de clases. Por el contrario, la alegría y los colores de Latinoamérica se vivieron en la calle.
La fiesta cultural se realizó al aire libre, como parte del programa ‘Calles Abiertas para Escuelas’, una iniciativa en la cual la Ciudad de Nueva York, está poniendo todas sus energías: Se trata de cerrar para el tránsito automotor calles paralelas a centros escolares, para que los estudiantes tengan la experiencia de tener actividades fuera de las paredes del plantel.
En colaboración con Big Reuse, Theory9, Jazz Power Initiative, Hetrick Martin, The Door y Beacon/NYEdge, este evento de la hispanidad, forma parte de la iniciativa de ‘Open Plans’, para crear “plazas” frente a las escuelas, inspiradas en los exitosos modelos de París. Además, este tipo de actividades es un eje central de la campaña municipal, para crear más calles escolares en la ciudad.
Mientras la capital francesa, convierte calles en plazas permanentes para niños y la comunidad, Nueva York experimenta usarlas, como espacios temporales de expansión y seguridad en horarios escolares.
Este programa está teniendo sus primeros intentos en la Gran Manzana desde hace 100 años. Apenas desde 2024, tiene una estructura legal.
Actualmente, 71 escuelas participan en estos cierres vehiculares, administrados y supervisados por el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC-DOT).
La experiencia de que los estudiantes salgan a jugar, practicar deportes, o realizar actividades didácticas en calles cercanas a los edificios escolares la han tenido preescolares, planteles de primaria, secundaria y educación superior.

La experiencia ‘City As Schools’
La nicaragüense, María Bermúdez, docente de español en ‘City As Schools’, explica que este tipo de actividades, que podrían verse como extracurriculares, son en realidad una de las formas más potentes de hacer comunidad e integrar a los estudiantes para intercambiar sus culturas.
“Tenemos una escuela diversa. El 40% de nuestros estudiantes son de origen hispano y quisimos realizar nuestro primer evento del año, con el apoyo del Programa ‘Calles Abiertas’, para celebrar nuestra identidad”, refirió la docente.
Este centro escolar, que abrió sus puertas hace 50 años, tiene un programa escolar alternativo, que pone a los estudiantes en contacto con el mundo laboral, principalmente a aquellos en riesgo de abandonar la escuela.
Los estudiantes de ‘City-As-School’ son estudiantes de transferencia de 11.º y 12.º grado y provienen de escuelas públicas y privadas de los cinco condados.
Entre centenares de alumnos, Emily Méndez, de origen dominicano, se sentía orgullosa de compartir su energía caribeña con sus compañeros, a plena luz del día, con un clima extraordinario y en la amplitud de la calle Clarkson de Manhattan, convertido en un festival de tambores y una cancha de basketball.
“Ya estoy decidida. Trabajo como pasante en servicios sociales para adultos mayores. Ahora quiero servir a la ciudad como policía. Me voy a integrar al Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD)”, comentó.

Mejora la seguridad
El concepto del programa ‘Calles Abiertas en las Escuelas’ es que mejora la seguridad de los niños y adolescentes, facilita la recogida y entrega de los alumnos a los padres y tutores, y crea nuevos espacios para el juego y el aprendizaje.
“Tenemos un nuevo marco, para devolver estos espacios a nuestros estudiantes, para que aprendan de forma segura y desarrollen nuevas habilidades”, declaró el Comisionado del NYC DOT, Ydanis Rodríguez.
La expansión de este programa arrancó el año pasado, debido a una inversión de $30 millones del NYC DOT para crear y mantener espacios públicos de alta calidad, como plazas y calles abiertas, a través del Programa de Equidad en el Espacio Público (PSEP) , como explica un comunicado de esta agencia municipal.
Los fondos se asignan específicamente a barrios de bajos recursos, donde las organizaciones necesitan apoyo adicional, para promover la ubicación equitativa de los nuevos espacios, en toda la ciudad.
Además de los recursos del PSEP, en 2025 el NYC DOT ofrecerá por primera vez fondos a las escuelas para la gestión, operación y programación de esta iniciativa.