Trabajadoras latinas de NY siguen rezagadas en salarios mientras continúa batalla por la igualdad
Este 8 de octubre fue "el Día de la igualdad salarial para las latinas", de quienes se estima que en promedio ganan $26,095 menos cada año en Nueva York

Crece llamado a acabar con brechas salariales entre hombres y mujeres en NYC Crédito: Edwin Martínez | Impremedia
Celina Rodríguez trabaja como asistente de chef en la cocina de un restaurante renombrado en Manhattan. La mexicana de 38 años confiesa que ama su trabajo, disfruta mucho lo que hace y ante todo tiene estabilidad económica, pero al mismo tiempo asegura que lleva clavada “una espinita en el corazón”, porque sabe que gana menos que sus compañeros, y asegura que la única razón es porque ella es mujer.
“Yo no gano mal, pero quisiera ganar igual que los cocineros hombres que trabajan conmigo, porque hacemos lo mismo. Y aunque mis jefes me dicen que no es cuestión de género sino de experiencia, sé que son excusas, porque hay hombres más jóvenes que yo trabajando ahí y ganan más”, comenta la cocinera colombiana. “Es como si una mujer en términos salariales valiera el 75% de un hombre. Eso duele”.
Esa parece ser la historia que viven en carne propia miles de latinas que forman parte de la fuerza laboral de la Gran Manzana, estimada en 4.7 millones de empleos, de los cuales alrededor del 50% son realizados por mujeres, buena parte de ellos inmigrantes, pues “a plata blanca”, en la Ciudad todavía existe desigualdad salarial por cuestiones de género.
Así lo denuncian diferentes sectores, líderes políticos, activistas comunitarios y mujeres del común, quienes aprovechando que este 8 de octubre fue “el Día de la igualdad salarial para las latinas”, hicieron un llamado a que se siga trabajando para poner fin a las brechas salariales por motivos de género.
El panorama todavía luce espinoso e injusto para trabajadoras hispanas que se desempeñan en todo tipo de oficios, roles profesionales y mano de obra, quienes según los datos menos alentadores, llegan a ganar la mitad de lo que ganan hombres blancos o incluso menos. El camino luce más cuesta arriba para aquellas hispanas que no cuentan con documentos de trabajo.
Y es que de acuerdo a la organización Pay Equity Coalition, la brecha salarial de género en Nueva York es más que una simple estadística, ya que afecta en la cotidianidad a mujeres y familias que dependen de su trabajo, lo que contribuye a “perpetuar la desigualdad de ingresos para las mujeres”, donde se advierte que las latinas ganarían $26,095 más en promedio al año si no existiera la brecha salarial de género.
“Esto equivale a 3.7 años de comida para sus familias, aproximadamente 12,342 galones más de gasolina o 27 meses más de alquiler al año. Esta cantidad de dinero podría permitir a una latina y a su familia superar la línea de pobreza o ascender de un nivel socioeconómico a otro”, advierte la coalición.
Y como parte de la batalla por la igualdad, desde el Concejo Municipal de Nueva York, liderado por una amplia mayoría femenina, se han promovido diferentes iniciativas que buscan ponerle el pecho a la disparidad salarial y este jueves se espera que aprueben un paquete de leyes que busca servir como herramienta contra esas desigualdades en los sueldos.
Así lo afirma la concejal Amanda Farías, quien junto a la concejal Tiffany Cabán, están impulsando dos proyectos que tienen como norte cerrar las brechas salariales, fomentar la transparencia salarial y promover la igualdad salarial en la ciudad de Nueva York, estableciendo un sistema local integral para analizar, publicar y abordar las disparidades salariales en el sector privado.
“Cada dólar que se le niega a una mujer es un dólar que se le quita a su familia, a su comunidad y a su futuro. En el Día de la Igualdad Salarial para las Latinas, recordamos que las latinas enfrentan una de las brechas salariales más grandes del país, ganando solo 55 centavos por cada dólar que reciben los hombres blancos no hispanos, una pérdida que puede superar el millón de dólares a lo largo de su vida”, dijo la legisladora.
“Al exigir a los empleadores que reporten los datos salariales, exigir un estudio anual sobre equidad salarial en toda la ciudad y publicar recomendaciones públicas, garantizamos que la transparencia conduzca a la acción y que las mujeres y los grupos históricamente marginados finalmente reciban el salario que merecen”, agregó.
La concejal Tiffany Cabán manifestó que semejantes disparidades tienen un impacto negativo que sufren miles de mujeres en asuntos como la alimentación, la vivienda, acceso a transporte y a necesidades básicas que no alcanzan a cubrir, por lo que exigió acciones.
“La injusticia persiste cuando se le permite ocultarse. Con este histórico paquete de equidad salarial, estamos revelando la verdad. Al exigir a los grandes empleadores que reporten los datos salariales y exigir un análisis público riguroso, brindamos a los legisladores la información necesaria para cerrar las brechas salariales desde su raíz“, dijo la política de Queens. “Estos proyectos de ley buscan la rendición de cuentas y la equidad para los neoyorquinos, especialmente para las mujeres y las personas de color que han estado mal pagadas y subvaloradas durante generaciones. Al visibilizar la desigualdad, creamos las condiciones para erradicarla“.
Los dos proyectos de ley además de exigir a las empresas que reporten datos sobre igualdad salarial, crearían un sistema de rendición de cuentas de circuito cerrado en un período de implementación de cuatro años y medio, donde la Ciudad establecerá la infraestructura para este ciclo de informes y análisis.
“Las mujeres latinas en la ciudad de Nueva York ganan menos de la mitad de lo que ganan los hombres blancos, un claro recordatorio de que la desigualdad salarial es un problema de justicia tanto de género como racial“, aseguró en el marco del “el Día de la igualdad salarial para las latinas”, David R. Jones, director ejecutivo y presidente de la Sociedad de Servicio Comunitario de Nueva York. “Como organización dedicada a promover la seguridad económica de los neoyorquinos comunes, consideramos estos proyectos de ley como herramientas cruciales para lograr que los lugares de trabajo de nuestra ciudad sean más justos y transparentes”.
Sharon Sewell-Fairman, presidenta de Mujeres Creando Cambio, señaló que la brecha salarial para las latinas debería servir como un llamado urgente a la acción para corregir lo que calificó como una economía discriminatoria que devalúa el trabajo de las mujeres de color.
“La brecha salarial de Nueva York sigue siendo un claro reflejo de las desigualdades de género y raciales, que afectan a las mujeres de todas las razas, edades y niveles educativos, y afectando especialmente a las mujeres de color. Nuestro informe “Unequal Ground” muestra que por cada dólar que gana un hombre blanco, las mujeres blancas ganan 86 centavos, las mujeres asiáticas 72 centavos, las mujeres negras 57 centavos y las mujeres hispanas/latinas solo 54 centavos”, dijo la líder social.
“Para cerrar estas brechas, debemos aumentar los salarios de quienes trabajan en el cuidado infantil, fortalecer los créditos fiscales para las familias de bajos ingresos y aplicar leyes de transparencia salarial más estrictas”, advirtió. “Más de 60 años después de la Ley de Igualdad Salarial, las mujeres siguen ganando menos que los hombres en casi todos los ámbitos”.
La Administración Municipal también reconoce que todavía el camino luce muy distante de ser “un jardín de rosas” para las mujeres pero defendió la labor que ha adelantado la Ciudad de Nueva York para cerrar las brechas salariales de las mujeres.
Asimismo, advierten que habiendo vivido en carne propia la experiencia de que su madre trabajara “en tres empleos para llegar a fin de mes”, el alcalde Adams ha promovido diferentes iniciativas a favor de la equidad de género para “transformar Nueva York en la ciudad más pro-mujer del país”, especialmente para las mujeres de color, como las latinas, de quienes reconocen enfrentan algunas de las disparidades salariales más pronunciadas.
“Nuestro progreso habla por sí solo: a través de Women Forward NYC, la administración de Adams ha invertido más de $43 millones en programas que eliminan las barreras a las oportunidades laborales y conectan a las mujeres con empleos mejor remunerados, especialmente en comunidades de color”, aseguró una vocera de la Alcaldía. “También hemos reducido el desempleo latino en un 20%, ampliado el acceso de las mujeres a oportunidades educativas que les permiten desarrollar carreras profesionales y reducido el costo del cuidado infantil a solo cinco dólares”.
Datos
- 8 de octubre fue “el Día de la igualdad salarial para las latinas”
- $26,095 menos en salarios dejan de recibir mujeres latinas por la brecha salarial
- 4.7 millones de empleos hay en Nueva York
- 50% son mujeres
- 55 centavos de dólar gana una trabajadora latina en promedio por cada $1 dólar que gana un hombre blanco
- 86 centavos por cada dólar de un hombre blanco ganan en promedio mujeres blancas
- Más de 60 años han pasado desde que se promulgó la Ley de Igualdad Salarial y las mujeres siguen ganando menos que los hombres
- $43 millones en programas que eliminan las barreras a las oportunidades laborales y conectan a las mujeres con empleos mejor remunerados ha invertido la Ciudad
- 2 proyectos de ley busca aprobar el Concejo Municipal para frenar la disparidad salarial de las mujeres