window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Panameños salen a las calles de Brooklyn para festejar su cultura pese a la lluvia

De acuerdo con datos de la consultora Neilsberg, alrededor de 22 mil personas de origen panameño radican en NY, principalmente en Brooklyn

Participantes en el desfile contagian con su energía al público que asistió a la celebración panameña en Brooklyn.

Participantes en el desfile contagian con su energía al público que asistió a la celebración panameña en Brooklyn. Crédito: Francisco Javier Chávez | Cortesía

Las calles de Crown Heights se tiñeron de rojo, blanco y azul el fin de semana, cuando más de 30 mil personas participaron en la trigésima edición del Panamanian Day Parade.

Pese a la lluvia que desde las primeras horas del sábado 11 de octubre azotó Brooklyn, el evento, organizado por el Day of Independence Committee of Panamanians in New York (DICPNY), recorrió Franklin Avenue desde Bergen Street hasta Eastern Parkway, cerrando con un festival cultural en Classon Avenue.

En Brooklyn se concentra la comunidad panameña.
Crédito: Francisco Javier Chávez | Cortesía

Entre música de tambores, polleras bordadas y “diablicos sucios”, el desfile celebró la independencia panameña, la hispanidad y reafirmó la presencia de una comunidad que, pese a su tamaño —alrededor de 22 mil residentes en la ciudad, según datos de la consultora Neilsberg—, continúa luchando por mayor visibilidad institucional.

Poco después del mediodía, bandas de guerra y grupos de danza folklórica avanzaron por la avenida Franklin entre vítores, porras y aplausos de personas de origen panameño que llevaban banderas y gorras con los colores de esta nación centroamericana que guarda una relación estrecha con EE. UU. desde que este país comenzó la construcción del Canal de Panamá en 1901.

La relación entre ambos países tocó su punto más bajo cuando Estados Unidos invadió Panamá en 1989 y derrocó al dictador Manuel Antonio Noriega, acusado de presunto narcotráfico. Diez años más tarde, los EEUU dejarían la administración del Canal de Panamá.

Sin embargo, en Nueva York, la comunidad panameña indicó que su desfile, a diferencia de otras festividades como las de las comunidades puertorriqueñas o dominicanas, no cuenta con respaldo ni visibilización.

“Estamos aquí por orgullo, pero también por dignidad. Queremos que se nos reconozca como parte viva de esta ciudad”, dijo Mireya Castillo, una de las asistentes.

Otras personas coincidieron en que el entusiasmo contrasta con la falta de apoyo oficial. “Todo esto se hace con esfuerzo comunitario; la ciudad debería estar más presente”, comentó Ricardo Meléndez, participante de una comparsa llegada desde Queens.

Los panameños en Nueva York buscan su espacio para dar a conocer su cultura.
Crédito: Fransico Javier Chávez | Cortesía

Falta apoyo

La marcha panameña se suma a una amplia tradición de festivales latinos en Nueva York, donde cada comunidad busca mantener viva su identidad.

Sin embargo, las diferencias de respaldo público son notorias. Mientras eventos como el Puerto Rican Day Parade cuentan con apoyo logístico, cobertura mediática y presupuesto asignado, otros —como los desfiles ecuatoriano, centroamericano o panameño— suelen depender casi exclusivamente del esfuerzo vecinal.

“Es evidente que no todas las comunidades reciben el mismo trato”, señaló una voluntaria del DICPNY. “Nosotros trabajamos con lo que tenemos, pero seguimos aquí, año tras año”.

El desfile panameño cerró con presentaciones artísticas y puestos de comida típica, reafirmando que, aun sin grandes recursos, las comunidades latinoamericanas continúan abriendo espacio en las calles y en la memoria de Nueva York.

En esta nota

Panamá
Contenido Patrocinado