Organizaciones presentan demanda contra ICE y otras agencias para que divulguen datos sobre arrestos de migrantes en cortes
Catalogan la práctica de "profundamente problemática”, ya que los tribunales de inmigración no son tribunales penales

Agentes federales conversan frente a la corte de inmigración en el edificio federal Jacob K. Javits el mes pasado. Crédito: Yuki Iwamura | AP
NUEVA YORK – Las organizaciones LatinoJustice PRLDEF y American Immigration Council presentaron este miércoles una demanda federal en Nueva York en la que exigen la divulgación de archivos “críticos” relacionados con los arrestos de migrantes en cortes por parte de agentes federales y la desestimación de casos.
Para las entidades, es una “práctica profundamente problemática”, ya que los tribunales de inmigración no son tribunales penales, sino espacios en los que se deben garantizar audiencias justas.
El recurso ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York reclama información sobre los arrestos de personas que se presentan voluntariamente a sus citas en cortes migratorias.
El comunicado de las organizaciones en el que se informa de la demanda especifica que, desde el 20 de mayo pasado, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) y la Oficina Ejecutiva para la Revisión de Casos de Inmigración (EOIR) se han coordinado para detener a personas no ciudadanas que se presentan a audiencias en tribunales de inmigración en todo el país.
De acuerdo con los demandantes, los abogados ICE le han estado solicitando a los jueces migratorios que desestimen los casos y transfieran a las personas a deportación acelerada con menos garantías procesales y sin posibilidad de obtener la residencia permanente. Desde EOIR, que es la agencia que administra los tribunales de inmigración, presuntamente se ha ordenado a los jueces a conceder estas desestimaciones con prontitud y en violación a las políticas de la oficina.
En respuesta a lo anterior, las organizaciones presentaron 11 solicitudes expeditas bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) en julio. Seis fueron remitidas a EOIR y cinco a ICE.
Los pedidos buscan que las agencias provean datos sobre arrestos y desestimaciones en los tribunales migratorios, así como comunicaciones entre y dentro de las agencias que coordinan estas actividades.
Hasta la fecha de presentación de la demanda, el gobierno federal solo había respondido a uno de los 11 requerimientos. De acuerdo con las entidades, la EOIR sostiene que no puede encontrar ninguna guía emitida a los jueces de inmigración sobre la desestimación de casos y los arrestos judiciales, a pesar de que se filtró públicamente copia de una guía aplicable.
La demanda lo que busca es obligar a las agencias a cumplir con las solicitudes de FOIA y entregar todos los documentos correspondientes.
“Nuestras solicitudes de FOIA buscan arrojar luz sobre cómo opera ICE en los tribunales de inmigración, donde las familias luchan por mantener unidas a sus familias y por su futuro”, explicó Rex Chen, asesor jurídico supervisor para los derechos de los inmigrantes de LatinoJustice. “En lugar de transparencia, han optado por el secretismo, la evasión o han dado respuestas inadecuadas a nuestra solicitud. Es inaceptable prolongar este asunto urgente”, agregó el abogado mediante las declaraciones escritas.
Chris Opila, abogado de transparencia de American Immigration Council, planteó que debido, a que el futuro de las familias está en juego, se necesita la información.
“Por eso necesitamos comprender mejor cómo se llevan a cabo estos arrestos en los tribunales de inmigración y hasta qué punto agencias supuestamente independientes y neutrales como la EOIR están impulsando una agenda de deportación masiva. El público tiene derecho a saber qué hacen la EOIR y el ICE a puerta cerrada”, expuso.
El texto de la demanda inicia con el señalamiento de que, tras la toma de posesión del presidente Donald Trump, la EOIR y el ICE derogaron las políticas que impedían a ICE realizar arrestos civiles en tribunales de inmigración o sus inmediaciones como parte de la agenda de deportaciones masivas de la nueva Administración.
“Desde, aproximadamente, el 20 de mayo de 2025, el ICE ha estado deteniendo a un número considerable de extranjeros que comparecen ante tribunales de inmigración en todo el país para audiencias de procedimientos de deportación”, especifica el documento judicial.
La demanda además alega que la EOIR ha ordenado a los jueces de inmigración que concedan las mociones de desestimación del ICE de inmediato, lo que viola varias políticas de la agencia.
“Tribunales federales de todo el país, desde Oregón hasta Nueva York, han declarado ilegales arrestos específicos en tribunales de inmigración, han ordenado al ICE y al DHS que liberen a los extranjeros arrestados y han denunciado estos arrestos y desestimaciones por violar el debido proceso”, argumentan los demandantes.
En cuanto a las solicitudes de FOIA, los demandantes señalan que reclamaron un procedimiento acelerado de cada pedido “para educar al público sobre las directrices para arrestos y desestimaciones, cualquier coordinación entre la EOIR y el ICE, y si los fiscales de la OPLA conservan la discreción para considerar la desestimación caso por caso antes de que se disipe el debate público sobre esta controvertida táctica de cumplimiento y los tribunales se pronuncien sobre su legalidad”.
De acuerdo con los abogados, por décadas, los agentes del ICE se abstuvieron bastante de ejecutar acciones de control migratorio civil, incluyendo en los tribunales de inmigración, por temor a que los mismos disuadieran a los extranjeros de acudir a sus citas, obstaculizaran el correcto funcionamiento de los tribunales y socavaran la administración justa de justicia.
“El ICE formalizó esta práctica de larga data en un memorando de abril de 2021 que prohibía ‘las acciones de control migratorio civil… en o cerca de un tribunal’ (incluyendo los tribunales de inmigración) salvo que existiera una amenaza a la seguridad nacional; riesgo inminente de muerte, violencia, daño físico a cualquier persona o destrucción de pruebas relevantes para un caso penal; o persecución de una persona que representara una amenaza para la seguridad pública”, especifica la demanda.
Los nuevos procedimientos y políticas no solo se reportan en los estados, también en territorios como Puerto Rico, donde organizaciones y activistas han denunciado un aumento en intervenciones de agentes federales en cortes migratorias.
Como remedio, los demandantes piden que el tribunal asuma jurisdicción sobre el asunto; otorgue a los demandantes un procesamiento acelerado de las solicitudes bajo FOIA; ordene a la parte demandada que procese las solicitudes de información lo antes posible; ordene a los demandados divulgar con prontitud los registros no exentos que respondan en su totalidad; y que revise todas y cada una de las decisiones de las agencias de redactar o retener información en los registros que se consideren exentos de divulgación.
Sigue leyendo:
Pánico a las cortes de migración podría estar poniendo combustible a las auto deportaciones: “Prefiero irme, que estar en una ruleta rusa”