DHS acusa a la administración Biden de negar ayuda a víctimas de desastres que apoyaban a Trump
Según el DHS, empleados de la FEMA bajo el gobierno de Joe Biden se habrían negado a visitar viviendas con banderas proTrump en medio de desastres
Según el DHS, empleados de FEMA evitaron ayudar a casas que tuvieran banderas en apoyo a Trump. Crédito: Rebecca Blackwell, File | AP
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) acusó este martes a la administración del expresidente Joe Biden de presuntamente negar asistencia a víctimas de desastres naturales por razones políticas.
Según una investigación interna del propio DHS y de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), entre 2021 y 2024 algunos empleados de la agencia se habrían negado a visitar viviendas que mostraban carteles o banderas en apoyo al entonces aspirante y actual presidente, Donald Trump.
El informe, difundido en un comunicado oficial del DHS, sostiene que los trabajadores de FEMA también recopilaron información sobre las creencias políticas de los sobrevivientes para retrasar la entrega de ayuda. Esta práctica, según el documento, violaba la Ley de Privacidad de 1974.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, criticó duramente a la administración Biden y calificó las conclusiones de la investigación como “un acto de discriminación política” contra ciudadanos en situación de emergencia.
“El gobierno federal retenía la ayuda contra estadounidenses en crisis basándose en sus convicciones políticas; esto debería horrorizar a todos los estadounidenses, independientemente de su ideología”, afirmó Noem en el comunicado.
La funcionaria añadió que, durante años, “los empleados de FEMA, bajo la administración Biden, retrasaron intencionalmente la ayuda tan necesaria para los estadounidenses afectados por desastres naturales por motivos puramente políticos”.
El DHS asegura que los presuntos abusos salieron a la luz tras el huracán Milton, ocurrido en 2024, cuando un denunciante reveló que se había ordenado a funcionarios de FEMA evitar las viviendas con símbolos de apoyo a Trump.
En aquel momento, la administradora de FEMA, Deanne Criswell, declaró ante el Congreso que se trataba de un hecho aislado. Sin embargo, la investigación encabezada por Noem habría demostrado que los casos fueron “generalizados y sistemáticos”.
Recomendaciones de Noem
Ante estas revelaciones, la secretaria Noem anunció una serie de medidas “para garantizar que esto nunca vuelva a suceder”.
Según informó el DHS, el caso fue remitido al Departamento de Justicia “para una mayor investigación y posible procesamiento” y también a la Oficina del Inspector General del propio Departamento de Seguridad Nacional.
Además, se canceló la práctica de encuestas puerta a puerta que, según la investigación, había permitido la discriminación, y se ordenó a la Oficina de Privacidad del DHS emitir nuevas recomendaciones para evitar futuras violaciones.
Entre las medidas correctivas también se incluyó la obligación de que FEMA adopte “prácticas de recopilación de datos más estrictas”, refuerce su capacitación interna y establezca mecanismos de supervisión y auditoría más rigurosos.
“El DHS no permitirá que esto siga así”, aseguró Noem, quien subrayó que la prioridad es “restablecer la integridad de las operaciones de socorro en casos de desastre”.
Sigue leyendo:
- Trump congela a empleados de FEMA tras carta que denuncia falta de liderazgo en gestión de desastres
- Informe de FEMA de ayuda para desastres apunta a reducción de fondos para Puerto Rico; PRFAA y COR3 rechazan recortes
- Avanza en el Congreso proyecto de ley para reestructurar FEMA y que responda directamente a Trump