window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Elecciones NYC: llamado a mejorar la calidad de vida de los 2.5 millones de hispanos que viven en la Gran Manzana

La Federación Hispana presenta 10 prioridades políticas a las autoridades municipales que serán electas el 4 de noviembre

Ante el inminente cambio de rumbo en el gobierno municipal de la Gran Manzana, una coalición de organizaciones comunitarias plantea una hoja de ruta a favor de los latinos.

Ante el inminente cambio de rumbo en el gobierno municipal de la Gran Manzana, una coalición de organizaciones comunitarias plantea una hoja de ruta a favor de los latinos. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

Ante los inminentes cambios en el gobierno municipal de la ciudad de Nueva York, la Federación Hispana (HF), una organización dedicada a la defensa de los derechos de la comunidad hispana, publicó esta semana una serie de propuestas, con el objetivo de proporcionar al próximo alcalde y a los legisladores locales, una hoja de ruta sobre cómo mejorar la calidad de vida de los casi 2.5 millones de latinos que residen en la Gran Manzana.

El informe ‘La Gran Manzana: El Camino a seguir para los latinos neoyorquinos’ se elaboró ??en colaboración con organizaciones asociadas a HF y con la participación de 50 profesionales del sector sin fines de lucro.

Este documento detalla lo que esta coalición considera las 10 prioridades políticas fundamentales para el bienestar de esta comunidad, incluyendo el apoyo a las organizaciones sin fines de lucro latinas, la inversión en educación, la promoción de estilos de vida saludables, la protección y apoyo a los inmigrantes, la justicia ambiental y penal, los derechos civiles y la representación política latina.

“La pandemia de COVID-19 reveló deficiencias en la red de seguridad social que tuvieron un impacto desproporcionado en los neoyorquinos latinos y la próxima administración tiene la responsabilidad de crear una estrategia integral que aborde esas deficiencias”, considera Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo de la Federación Hispana. 

En los últimos diez años las nuevas autoridades electas de la Gran Manzana, han recibido de igual forma este compendio de propuestas políticas. 

A juicio del activista, sin una estrategia clara, aumenta el riesgo de que las familias latinas queden desamparadas, por lo cual se exhorta al próximo alcalde y el Concejo Municipal a actuar para garantizar que quienes han trabajado incansablemente para mantener esta ciudad en funcionamiento, cuenten con el apoyo necesario para seguir viviendo y criando a sus familias en Nueva York.

Prioridad: asequibilidad en vivienda

En este reporte se deja claro que de acuerdo con cifras oficiales, la tasa de pobreza de los latinos en la ciudad de Nueva York duplica el promedio nacional. Las investigaciones coinciden en que el factor más importante en esta disparidad son los altísimos costos de la vivienda, precisamente uno de los temas centrales de la campaña electoral en este 2025.

“Las repercusiones de los altos costos de la vivienda se manifiestan en la falta de ahorros, la inseguridad alimentaria y el aumento de las tasas de personas sin hogar, incluso entre los niños latinos. Los propios datos de la ciudad sugieren que los neoyorquinos latinos tienen mayor probabilidad que cualquier otro grupo de experimentar angustia psicológica grave (APG) debido a determinantes socioeconómicos como la pobreza, la escasez de alimentos y la inestabilidad de la vivienda”, concluye el documento.

Se pondera que la crisis de asequibilidad en la Gran Manzana es especialmente aguda entre los jóvenes latinos, quienes enfrentan tasas de desempleo significativamente más altas que sus pares no latinos.

De acuerdo con las consideraciones de este amplio mapa de acciones políticas, el panorama económico se ha vuelto más incierto en los últimos meses, ya que el impacto de las políticas económicas federales, “incluidos los aranceles y los recortes a los programas de asistencia social”, amenaza con encarecer aún más la vida de los neoyorquinos latinos.

Por ello, en esta batería de propuestas de decenas de organizaciones de apoyo comunitario, se exhorta al próximo alcalde, crear un enfoque integral para la asequibilidad que incluya la construcción o rehabilitación de miles de nuevas unidades de vivienda asequible, la mejora del acceso a un transporte público más accesible y el aumento de las oportunidades de empleo para los jóvenes latinos, especialmente los hombres.

Exigen más apoyo financiero

Principalmente, se hace un llamado a apoyar de una forma más considerable a las organizaciones sin fines de lucro latinas, incrementando el apoyo financiero a través de fuentes públicas y privadas. 

Las recomendaciones incluyen ampliar el Fondo de Estabilización para Organizaciones Sin Fines de Lucro de Comunidades de Color (CCNSF) a $50 millones durante cinco años, con una mayor elegibilidad, establecer un fondo de respuesta de emergencia para crisis y exigir que el 20% de los fondos de las alianzas público-privadas se destine a agencias diversas y culturalmente competentes.

Además, se sugiere ampliar el financiamiento para los centros de salud comunitarios de la red de seguridad social, la ampliación del apoyo a las comunidades inmigrantes, el aumento significativo del salario mínimo de la ciudad y la restauración de los Tribunales de Violencia Doméstica Juvenil con intervenciones sensibles al trauma en todos los condados.

El presidente de la Federación Hispana destaca que en este instante la comunidad hispana se enfrenta a nuevos desafíos, pues las prácticas federales durante los últimos meses, han generado temor entre muchos neoyorquinos latinos por su seguridad, la de sus familias y la de sus comunidades. 

“Las elecciones a la alcaldía de Nueva York de este año se celebran en un momento en que los neoyorquinos latinos están profundamente preocupados por su futuro en la ciudad. Nuestra reciente encuesta a neoyorquinos latinos, reveló que casi dos tercios de nosotros creemos que la ciudad va por mal camino. Otros dos tercios afirman estar preocupados por su bienestar financiero, incluyendo sus ingresos, ahorros y perspectivas laborales”, subrayó Miranda.

La educación como prioridad

Todos los balances coinciden en que las escuelas públicas se están recuperando de la COVID-19, pero los estudiantes latinos e inmigrantes aún enfrentan barreras en todo el sistema educativo.

“Priorizamos la ampliación de los programas de educación infantil (preescolar y jardín de infancia) con horarios extendidos y acceso equitativo, a la vez que se amplíe la contratación de maestros bilingües y el apoyo a los estudiantes de inglés como segunda lengua (ESL)”, indica el informe. 

Adcionalmente se sugiere que se fortalezcan las escuelas comunitarias para ayudar a abordar el ausentismo crónico al proporcionar servicios integrales.

Asimismo, se considera como fundamental crear trayectorias más fluidas para jóvenes inmigrantes desde la escuela secundaria hasta la finalización de los estudios en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).

Una comunidad demonizada

Las ideas plasmadas en ‘La Gran Manzana: El Camino a seguir para los latinos neoyorquinos’, de forma insistente muestran que “las comunidades inmigrantes latinas de la ciudad de Nueva York se encuentran en la mira de una administración federal que las demoniza”. 

Por ello,  se aboga por mantener y ampliar la financiación de la Iniciativa de Oportunidades para Inmigrantes, los programas de alfabetización para adultos e inglés como segundo idioma (ESL), la representación civil universal del Proyecto de Unidad Familiar Inmigrante de Nueva York (NYIFUP), ActionNYC, el programa de Ayuda para Defensores de Niños Inmigrantes (ICARE) y la Iniciativa para Menores No Acompañados y Familias (UMFI), con servicios integrales que abordan las necesidades legales, de salud mental y de empleo, al tiempo que se proporciona financiación programática plurianual para reducir el desgaste de la labor de defensa.

En esta misma dirección, se plantea que la Ciudad refuerce la aplicación de la ley contra los proveedores de servicios de inmigración fraudulentos, minimizar las detenciones menores para prevenir consecuencias migratorias, proteger lugares sensibles como escuelas y hospitales de las acciones de control migratorio, implementar programas piloto de fianzas con bajos intereses para fianzas de detención migratoria y garantizar servicios de traducción integrales, incluyendo lenguas indígenas, en todos los programas municipales. 

Oportunidades para prosperar

Las recomendaciones hacen hincapié en cómo el sistema de justicia penal puede mantener unidas a las familias inmigrantes, mediante la ampliación de las audiencias virtuales, el apoyo familiar y la discreción del fiscal de distrito, al tiempo que exige permitir el uso de IDNYC y Números de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN) para acceder a la vivienda y a los programas municipales. 

Este grupo de ideas también apunta a la ampliación de las licencias para vendedores ambulantes mediante la reducción de los límites máximos, la concesión de préstamos y asistencia técnica a empresarios inmigrantes, la inversión en cooperativas de trabajadores y la creación de alianzas formales entre organizaciones comunitarias, albergues y negocios locales para la capacitación laboral y la contratación. 

Finalmente, el plan hace hincapié en campañas de divulgación cultural y lingüísticamente competentes para reducir el miedo y la desinformación, la prestación equitativa de servicios con atención a los grupos marginados, incluidos los inmigrantes de la tercera edad, los inmigrantes LGBTQ+ y las personas sobrevivientes de la violencia.

El dato:

  • 2020 fue el año en que se realizó el último censo que determinó que El Bronx tiene la mayor población hispana (806,463), seguido de Queens (667,861), Brooklyn (516,426) y Manhattan (402,640), las mayores concentraciones de residentes hispanos se encontraban en los barrios de Queens: Jackson Heights, Corona y Elmhurst

En esta nota

Federación Hispana latinos NYC
Contenido Patrocinado