(Entrevista en video) Asambleísta dominicana de NY, Amanda Séptimo, planta bandera puertorriqueña en Museo del 9/11
Debido a que Puerto Rico es un territorio no incorporado de Estados Unidos, hasta el pasado mes, la bandera había sido excluida del espacio
Los esfuerzos de la asambleísta estatal Amanda Séptimo se tradujeron en la inclusión de la bandera puertorriqueña en el Museo del 9/11. Crédito: Malvin Sanabia | Cortesía
NUEVA YORK – Aunque el Museo y Monumento del 11 de Septiembre en Manhattan abrió al público en el 2014, no fue hasta el 10 de octubre pasado que se oficializó la instalación de la bandera de Puerto Rico en honor a las víctimas mortales de origen boricua en el ataque a las Torres Gemelas.
La política del espacio de recordación establecía que las banderas desplegadas corresponderían a países reconocidos por las Naciones Unidas (ONU).
Puerto Rico, por ser un territorio no incorporado de Estados Unidos, no se encontraba en el grupo, a pesar de que, aproximadamente, 43 boricuas fallecieron en el atentado terrorista de 2001, de acuerdo con las cifras oficiales.
La asambleísta estatal de Nueva York, Amanda Séptimo, encabezó la gestión para que el museo incluyera la bandera puertorriqueña en el pabellón.
En entrevista exclusiva con El Diario, la legisladora de origen dominicano argumentó que el cambio en la política demuestra respeto y reconocimiento al aporte de la comunidad puertorriqueña, una pionera en la ciudad, y, actualmente, la segunda más numerosa después de la dominicana.
“Para mí, la bandera es un símbolo de la comunidad, es el corazón de la comunidad puertorriqueña. La bandera puertorriqueña es ícono, es algo que los puertorriqueños siempre llevan con una fuerza, con un orgullo, y yo creo que se debe honrar. Aunque alguien puede decir que entrar a un museo y no ver una bandera no es gran cosa, para mí era más que la bandera, es el símbolo de la bandera que no está reconocida por su esfuerzo, por su presencia, por su fuerza. Entonces, no solamente es el hecho de la bandera física, sino el simbolismo más grande”, expuso Séptimo quien representa el distrito 84 que comprende varias zonas del Sur de El Bronx.


De acuerdo con el sitio web del Museo del 9/11, con la instalación de las banderas se busca conmemorar a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre. Los estandartes “ayudan a representan los países de origen de las víctimas y simbolizan el impacto global de los atentados”.
“La instalación de estas banderas recuerda a las que ondeaban en el entresuelo de las Torres Gemelas originales. Algunas de las banderas, que no estaban expuestas el 11-S, forman parte de la colección del museo”, especifica la página.
Puerto Rico es un Estado Libre Asociado (ELA). Aunque, desde el 1952 cuenta con su propia Constitución y Legislatura, como territorio, está sometido a los poderes plenarios del Congreso de Estados Unidos, que al final del día es la entidad que debe iniciar un proceso que lleve a la resolución de su estatus político.
En la referida fecha, la ONU removió a la isla de la calificación de territorio “no autónomo”.
La ONU define a los territorios no autónomos como aquellos cuyos pueblos no han alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio.
La lista de territorios no autónomos asciende actualmente a 17. Puerto Rico no está en esa lista, ya que la ONU cree que ha avanzado en su camino hacia la autonomía. Sin embargo, para múltiples sectores, Puerto Rico es una colonia y debe ser reinstalado en la lista.
Como cuestión de hecho, la isla no tiene representación ante la ONU o no es un estado miembro porque no es soberano e independiente.
La ONU, a través del Comité Especial de Descolonización, lleva consecutivamente, desde el 1972, aprobando resoluciones para reconocer el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación e independencia.
El llamado es una exhortación al gobierno de Estados Unidos a propiciar un proceso que le permita a Puerto Rico ejercer ese derecho de manera soberana.
A continuación la entrevista de El Diario a Séptimo sobre la inclusión de la bandera puertorriqueña en el museo:
El Diario: “¿Por qué es importante lo que ocurrió en el Museo del 9/11 el pasado 10 de octubre?”
Séptimo: “En octubre fue cuando marcamos la celebración, pero esta historia comenzó hace casi 2 años. Yo fui de visita al Museo del 9/11 porque es una tragedia que marca la historia de Nueva York. Estaba visitando para ver cómo es que podemos seguir apoyando el museo, dándole los recursos que necesita. Cuando usted entra, ellos tienen, lo que yo encuentro bellísimo, todas las banderas de los países de donde murieron personas (en el ataque). Eso quiere decir que si había una persona de un país que murió en la tragedia, ellos subieron la bandera. Como buena latina, yo estoy acostumbrada a buscar las banderas de los países, entonces vi la República Dominicana, la de Cuba, la de México, y me di cuenta de que no encontraba la bandera puertorriqueña. Entonces le pregunté al que me estaba llevando que dónde estaba la bandera puertorriqueña. El me explicó que, en ese tiempo, el museo tenía una política que decía que solamente subían las banderas de las naciones que son reconocidas por las Naciones Unidas (ONU). Y yo le dije: “bueno, entiendo la política, pero si este museo es de verdad un museo que va a honrar el espíritu, la vida y el legado de las víctimas que fallecieron, hay que subir la bandera puertorriqueña, porque aunque yo sé que los puertorriqueños son ‘capturados’ por la bandera americana, si le hubieran dado la oportunidad, ellos tuvieran la bandera puertorriqueña…Desde ahí, comenzamos conversaciones; le escribí una carta a los encargados del museo, conversamos más…Le escribí una carta a la junta encargada de las decisiones que toman y conversamos más de la importancia, y, al final, decidieron cambiar la política y poner la bandera puertorriqueña”
El Diario: “La bandera puertorriqueña va a estar ahí permanentemente…”
Séptimo: “Sí”
El Diario: “¿Qué organizaciones también aportaron a este cambio o ayudaron a que este cambio se diera?”
Séptimo: “Esto fue un esfuerzo que nosotros lo hicimos bien calladitos; fue entre mi oficina y el museo, porque yo no quería, estaba un poco nerviosa de que, si el museo al final no cambiaba la política, que iba a haber mucha gente con el corazón quebrado, y estaba pensando en las familias puertorriqueñas que ya con tanto dolor de haber perdido un familiar en la tragedia, a tener otro dolor encima de eso. No quería que eso pasara. Entonces, lo mantuvimos muy calladito, y gracias a Dios el museo hizo lo correcto”
El Diario: “Entiendo que hubo otras banderas que también fueron incluidas, aparte de la puertorriqueña, ¿cuáles fueron esas banderas?”
Séptimo: “No tengo todas en mi mente ahora, pero son todas las banderas que pertenecen a lugares que también son territorios. Por ejemplo, Islas Vírgenes Estadounidenses es un ejemplo…Había como cinco o seis que al final dijeron que iban a poner”
El Diario: “O sea, ahora hay más representación en el museo de ese trágico evento que sigue marcando la historia y la seguirá marcando. Pero aquí hay algo bien importante y yo sé que usted va a coincidir conmigo, y es que los puertorriqueños han tenido que abrir espacio desde que se convirtieron en los pioneros de la migración a Estados Unidos y a Nueva York, particularmente, a principios del siglo pasado. Los puertorriqueños han tenido que abrir por su cuenta espacios económicos, espacios culturales, espacios políticos, para ser vistos, para ser respetados, para ser reconocidos e incluidos sobre todas las cosas, y todavía hay batallas que se dan en esa dirección y en muchos ámbitos. En ese sentido, ¿qué importancia reviste esta ceremonia para ampliar el reconocimiento del aporte de los boricuas, no solamente en NY sino en distintos estados dentro de esta relación territorial?”
La bandera es el corazón de la comunidad puertorriqueña
Séptimo: “La comunidad puertorriqueña es una comunidad pionera, y nosotros como latinos aquí en Nueva York, debemos tanto de nuestro éxito, presencia y fuerza a la comunidad puertorriqueña y al trabajo que hicieron, y, para mí, la bandera es un símbolo de la comunidad, es el corazón de la comunidad puertorriqueña. La bandera puertorriqueña es ícono, es algo que los puertorriqueños siempre llevan con una fuerza, con un orgullo, y yo creo que se debe honrar. Aunque alguien puede decir que entrar a un museo y no ver una bandera no es gran cosa, para mí era más que la bandera, es el símbolo de la bandera que no está reconocida por su esfuerzo, por su presencia, por su fuerza. Entonces, no solamente es el hecho de la bandera física, sino el simbolismo más grande”
El Diario: “Vale la pena mencionar que alrededor de este tema hay también mucho debate, porque hace muchos años atrás, para mediados del siglo pasado, como resultado de la llamada Ley de la Mordaza, se prohibió que los puertorriqueños portaran su bandera en medio de la movilización en contra de independentistas. Eso es una realidad histórica que no se menciona mucho…, pero es una realidad, está ahí…”
Séptimo: “Esa historia sí es complicada y también yo creo que eso es parte del orgullo que los puertorriqueños sienten cuando llevan la bandera. La realidad es que, para cualquier persona, la bandera es un símbolo de su presencia, de su cultura, del legado, y robarle la experiencia de los puertorriqueños en el museo era injusto. Así de simple, era injusto”
El Diario: “¿Cuántos boricuas fallecieron en los ataques a las Torres Gemelas, porque entiendo que fueron, aproximadamente, 43 víctimas, ¿qué información usted maneja en términos de la conmemoración que se está haciendo a las personas que fallecieron en medio del evento (de origen boricua)?”
Séptimo: “El museo dice que son más o menos 43, pero también menciona que todos los números, en cuestión de la comunidad latina, son un poco difíciles de especificar, porque, por ejemplo, yo soy una mujer de origen dominicano, pero nací en los EE.UU.; mi mamá nació en los EE.UU. Dios me libre que muera mañana en una tragedia, me van a marcar (identificar) como americana (de EE.UU.), no como dominicana. Es un poco difícil saber exactamente, pero el museo lo estima como en 43 personas”
El Diario: “Y esto, me imagino, que es aparte de los demás que laboraron en las labores de rescate y pudieron resultar afectados de salud y emocionalmente…Asumo que, con la cantidad de boricuas que han vivido aquí y viven, que hay un impacto en esa dirección.”
Séptimo: “Sí, y eso es parte del próximo paso en el que estamos pensando. Yo soy una mujer dominicana, no puertorriqueña, pero yo, cuando llegué (a la Asamblea) sentía que era una responsabilidad, como una mujer latina, reconocer cuando hay una parte de nuestra comunidad que no está reconocida, a decir que eso está incorrecto. Nosotros somos una comunidad y debemos estar todos reconocidos y respetados de la misma forma. Este es el primer paso para decir que los latinos tienen un espacio en la ciudad. Nosotros debemos tener un espacio en la historia y también del futuro de esta ciudad, y debe estar marcada como todas las otras comunidades. Estamos pensando ahora en cómo honrar la gente que nosotros sabemos que no murieron en la tragedia, pero 10 o 20 años después se murieron de algún cáncer porque estaban ayudando (en el rescate), y sabemos que hay mucho ejemplo de latinos así. Pero queríamos comenzar con el reconocimiento de todas las partes que componen nuestra comunidad”
Una iniciativa en pro de la unión entre comunidades
El Diario: “Me llama mucho la atención el hecho de que usted sea dominicana y tome esta iniciativa tan trascendental…particularmente para los puertorriqueños. ¿Qué mensaje debe enviar a las distintas comunidades en términos de reforzar lo que es la unión, por ejemplo, entre dominicanos y puertorriqueños, para poder adelantar los asuntos que afectan a las comunidades latinas y migrantes, en general, en NY?”
Séptimo: “Aunque cada grupo tiene su cultura, su música, su forma de hablar, al final, nosotros somos una comunidad latina y tenemos un deber de cuidarnos los unos a los otros en este momento difícil que está enfrentando este país y que nuestra comunidad está enfrentando. Ahora mismo es un acto de resistencia mantener la unión; es un acto de resistencia hablar español; es un acto de resistencia decir que yo quiero que reconozcan mi latinidad. Esa fuerza se mantiene solamente si nosotros nos mantenemos unidos y reconocemos que todos tenemos una responsabilidad con el otro. Ese es el mensaje que yo espero que la gente lleve en su corazón. Aunque vamos a decir que en papel yo no tenía una responsabilidad porque no soy puertorriqueña, claro que me toca como una latina, porque somos una comunidad. Uno no puede sentarse a decir que mi comunidad está bien representada porque la bandera de la República Dominicana está ahí. ¡No!, porque la comunidad latina entera es mi comunidad. Entonces, si no estamos todos, no estamos completos”
El Diario: “Esto trae también a la luz la situación territorial de Puerto Rico, porque ante las Naciones Unidas, Puerto Rico tampoco tiene representación debido precisamente a esta condición política y territorial. ¿Hasta qué punto usted cree que esta acción que ha encabezado ayuda a incentivar el debate sobre la situación que muchos consideran “colonial” de EE.UU. con Puerto Rico?”
Séptimo: “Yo creo que cada vez que uno enfrenta un momento en el que Puerto Rico está atrapado entre dos mundos, trae a la luz la situación que está pasando. El que Puerto Rico no sea un estado, pero tampoco un país (independiente), es algo que se ve mucho en la política aquí en los EE.UU. Hay muchos ejemplos en los que Puerto Rico no tiene los mismos derechos y acceso a recursos, pero tienen gente con las mismas necesidades y merecen las mismas oportunidades. Yo creo que este es un ejemplo. Cada vez que uno encuentra un lugar para decir por qué es que estamos tratando a los puertorriqueños diferente que la otra gente, trae luz a la situación (territorial) que debe resolverse de una forma u otra”
El Diario: “¿Usted tiene alguna postura sobre la herramienta o la vía que debe seguirse para resolver el estatus de Puerto Rico?”
Séptimo: “A mí me gustaría ver que el Gobierno se encargará de una elección que sea genuina, en la que todo el mundo participe, en la que el mismo pueblo puertorriqueño pueda decidir cuál es el camino que quiere elegir. Nosotros hemos visto esfuerzos, pero siempre hay algún problema o cuestión que daña el esfuerzo. Entonces, me gustaría ver un esfuerzo definido por el Gobierno con la gente también para que estos no sientan que ha habido corrupción o problema”
El Diario: “No quiero irme sin preguntarle del crecimiento de la comunidad dominicana, particularmente, en la zona del Sur de El Bronx. ¿Cómo usted analiza ese cambio?, porque antes eran más los puertorriqueños en esa zona, pero ahora se ha visto un crecimiento de dominicanos, incluso mucho más que en Washington Heights…Usted que representa esa área, ¿cómo analiza la ampliación de la comunidad?”
Séptimo: “El Bronx tiene muchos más dominicanos ahora que Manhattan. El Bronx es el lugar del mundo con más dominicanos que cualquier otro fuera de la República Dominicana. Yo estoy orgullosa de ver a nuestra comunidad crecer. Yo creo que los dominicanos se van destacando todos los días en muchas industrias, pero creo que también, como cada comunidad, nosotros tenemos que ir uniendo a la gente que van detrás de nosotros y respetar a los pioneros que vinieron antes que nosotros, y eso es parte de la unidad de la comunidad latina. Pero, en estos momentos, yo creo que la comunidad dominicana está creciendo de una forma que incluya todas las partes de la comunidad, no deja a nadie afuera”
El Diario: “En ese sentido, cómo usted ha hecho para lograr conexión, por ejemplo, con líderes puertorriqueños de larga data con posiciones influyentes en Nueva York. ¿Cómo ha logrado esa conexión?, ¿en qué asuntos?, porque, al final del día, somos comunidades diferentes, pero yo creo que hay más similitudes que diferencias en las necesidades y en los retos”
Séptimo: “Antes de ser asambleísta, yo trabajé cuatro años con el congresista que pertenecía a nuestra área, (José) Serrano, un puertorriqueño muy respetado, porque estaba muy conectado con la comunidad puertorriqueña de El Bronx, pero también de Puerto Rico. En ese tiempo, yo tuve la fortuna de aprender cómo un líder puede ir apoyando a su comunidad, y, a la misma vez, apoyando a otras. Haciendo el trabajo, que a veces es difícil, de decir que nosotros somos una comunidad, nos tenemos que unir. Él me ha inspirado mucho, pero, en ese tiempo, también conocí bastante gente. También yo he vivido en El Bronx mi vida entera, y en ese tiempo, uno se da a conocer…”
“Tenemos que entender y tratar de crear una identidad política latina”
El Diario: “¿Cuál sería la recomendación suya para los nuevos líderes, ya sean dominicanos o de otras nacionalidades, que buscan insertarse en la política de Nueva York en términos de crear esos vínculos, de reconocer a otras comunidades como la boricua?”
Séptimo: “Yo diría que se tienen que mantener curiosos. ¿Cuál es la historia que nosotros tenemos?, porque, aunque somos comunidades distintas, cuando mira la historia, ves que tenemos una historia muy mezclada. Obviamente, nosotros como latinos, reconocemos la diferencia entre un puertorriqueño y un dominicano, pero para la gente fuera de la comunidad latina, no es tan fácil reconocer la diferencia…Eso es parte de mis esfuerzos también. Nosotros tenemos que entender y tratar de crear una identidad política latina, porque ahora los dominicanos sabemos decir lo que es ser político; puertorriqueños, que quiere decir ser político; mexicanos, etc. Pero, ¿qué es ser latino en Nueva York? Eso todavía se va formando”
El Diario: “Pero, ¿es posible realmente?”
Séptimo: “Bueno, yo voy a seguir tratando. Yo voy a creer que sí. Yo creo que en este momento en el que el país ya se nota que los latinos están siendo atacados, no solo porque son puertorriqueños o dominicanos, sino porque son latinos, yo creo que eso va a tener una fuerza de unión para nosotros reconocer que, si queremos sobrevivir, nos tenemos que acercar”
El Diario: “El Sur de El Bronx enfrenta unos niveles de pobreza muy altos; se requiere incentivar más a los pequeños comerciantes. Son unos problemas muy particulares, pero que no se limitan al Sur de El Bronx. ¿Qué usted ha hecho para mejorar la situación de las poblaciones más vulnerables que incluyen a puertorriqueños, dominicanos?”
Séptimo: “Hay tanto problema, pero le voy a hablar de dos cosas. La industria de la economía verde está creciendo… tenemos que comenzar armando industrias que no nos dejen vulnerable a los cambios en el mundo. Eso quiere decir que va a abrir caminos a industrias que no existen. Nosotros estamos tratando de asegurar que nuestra gente va a estar preparada para esas oportunidades, para esos trabajos que no existen hoy, pero sabemos que van a existir en 10, 20, 30 años, preparándolos hoy. Qué es lo que tenemos en el currículo escolar; qué es lo que los niños están aprendiendo. Pero también para la gente que dice que la escuela no es para ellos, ‘yo no quiero ir a la universidad’, pues tenemos que abrirles camino a ellos también. Esa es una parte. La otra parte es la cuestión de seguridad. Es difícil para una comunidad ir destacándose si no se siente segura en su vecindario, y sabemos que El Bronx enfrenta mucho problema en cuanto a violencia y crimen. Una cosa que comenzó en mi oficina es que hicimos un programa piloto con las bodegas, y le dimos $1 millón de dólares para que compraran cámaras, botones de pánico para que un espacio que se sabe que funciona como centro de la comunidad se pueda sentir segura…”
Sigue leyendo:
Llamado urgente para financiar programa de salud a sobrevivientes del 11 de Septiembre
Nueva York recuerda el 11S, atentado que todavía sigue dejando víctimas
Ninguna acción política le hará justicia a las víctimas del 11-S, dicen familiares