El déficit comercial de EE.UU. cae un 23.8 % en agosto, el mejor mes del gobierno de Trump
Las exportaciones de petróleo crudo y ordenadores aumentaron, mientras que productos farmacéuticos y vehículos disminuyeron
EE.UU. redujo su déficit comercial en agosto, pero mantiene una fuerte dependencia de países como China y México. Crédito: AP
En agosto, el déficit comercial de EE.UU. descendió un 23.8% a quedar en $59,600 millones de dólares, de acuerdo con los registros publicados este miércoles por el Buró de Análisis Económico (BEA, en inglés). Este dato, que no se publicaba desde el 7 de octubre a causa del cierre del gobierno, marca el mejor mes en este rubro del segundo mandato del presidente Donald Trump.
Este informe debió publicarse hace más de un mes, pero el bloqueo de los fondos para la operación de las agencias del Gobierno lo retrasó.
A detalle, las importaciones se redujeron 5.1%, hasta los $340,400 millones, y las exportaciones se mantuvieron prácticamente iguales, a $280,800 millones en agosto, 200 millones más que en julio, que equivale a un ligero incremento de una décima porcentual.
Aunque el resultado es positivo de acuerdo con la intención del gobierno de reactivar la producción estadounidense, persiste una dependencia de importaciones, especialmente con México y China, con un incremento del 9.2%, pese a la guerra arancelaria iniciada por Trump en abril que ha amenazado la relación comercial con algunos países.
Los sectores que mejoraron sus resultados en agosto
En agosto destacaron los incrementos en las exportaciones de petróleo crudo, en $800 millones y en computadoras, en $2,300 millones, en cambio, la venta de los productos farmacéuticos, de materiales industriales y de automóviles de motor disminuyó.
Mientras que en las importaciones de productos, hay una reducción de compra de oro no monetario, los preparados farmacéuticos y alimentos y bebidas, por un total acumulado de $18,600 millones.
Mejor mes en el segundo mandato de Trump
Con estos resultados, agosto se ha convertido en el mejor mes para la balanza comercial en lo que va de segundo mandato de Trump, pero a detalle, las cifras reiteran que EE.UU. mantiene sus mayores déficits con México ($16,300 millones), China ($15,400 millones) y la Unión Europea ($8,100 millones), pese a que el objetivo de los aranceles es recortar la dependencia externa de productos.
En el caso de Canadá, otro de los socios principales de EE.UU., la balanza comercial disminuyó $2,400 millones hasta alcanzar los $3,000 millones en agosto. Las exportaciones aumentaron en $700 millones hasta los $26,800 millones y las importaciones disminuyeron $1,700 millones hasta alcanzar los $29,700 millones.
El BEA no ha determinado cuándo se presentarán los datos de septiembre, que estaban previstos para principios de este mes.
El desempeño comercial de E.UU. en 2025
Hasta la fecha del reporte, La balanza comercial de Estados Unidos se mantiene con un persistente y elevado déficit comercial, que incluso alcanzó máximos históricos a principios de año, influenciado por políticas arancelarias y una fuerte demanda interna.
De acuerdo con los analistas, persisten varios retos por superar como:
- Déficit persistente: El consenso afirma que Estados Unidos mantiene un déficit comercial crónico: En marzo de 2025, el déficit alcanzó un mínimo histórico (máximo negativo) de aproximadamente -$136.42 mil millones, aunque se redujo a -$78.31 mil millones en julio. Los modelos macroeconómicos de Trading Economics preveían un déficit de alrededor de -$55 mil millones para finales de trimestre.
- Impacto de los aranceles: La imposición de aranceles por parte de la administración, han sido un factor importante. Algunos analistas opinan que los aranceles no han logrado reducir el déficit comercial de bienes de manera efectiva, y en su lugar han generado incertidumbre y disrupciones en el comercio global. De hecho, el déficit comercial de bienes casi se duplicó en un año, alcanzando el 4.2% del PIB en mayo de 2025
- Satisfacer la fuerte demanda interna: El crecimiento del PIB en lo que va del 2025 (con un crecimiento interanual del 2.1% en el segundo trimestre) y la fortaleza del consumo interno han impulsado las importaciones. Una economía fuerte con alto consumo suele absorber más bienes importados, contribuyendo al déficit comercial
- Aprovechar el crecimiento global moderado: Las perspectivas para el crecimiento del comercio mundial en 2025 fueron elevadas (2.4% de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio), pero con expectativas de desaceleración para 2026. La debilidad económica en regiones, como Europa, en comparación con el dinamismo de EE. UU., también influirá en los flujos comerciales.
- Incertidumbre política y monetaria: La persistencia de la inflación y la política de la Reserva Federal (Fed) de mantener tasas de interés durante un período prolongado han añadido complejidad. Pero sobre todo, la incertidumbre sobre futuras políticas comerciales y respuestas de socios comerciales (como China y la UE) son factores de riesgo constantes para la balanza comercial.
- Acuerdos comerciales puntuales: Formalizar un pacto comercial con China permitiría la flexibilización de aranceles y restricciones sobre ciertos productos (tierras raras, soja) por ambas partes, buscando aliviar tensiones.
Sigue leyendo:
– Trump elimina aranceles a carne, café y frutas para aliviar precios en EE.UU.
– Posible arancel del 107% en pasta italiana: lo que significa para tus compras y el mercado estadounidense
– Fin del cierre del Gobierno: ¿Cómo afecta la crisis de Spirit Airlines en la normalización de los vuelos?