window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Expertos hallan elementos químicos en alimentos de origen animal que generan cáncer

El estudio también señaló la reutilización de aceites comestibles como causantes de este tipo de “contaminantes”

Carnes procesadas

El ahumado artesanal, la parrilla directa y la reutilización continua de aceites de cocina aumentan la probabilidad de que estos compuestos se acumulen. Crédito: ANATOLY Foto | Shutterstock

Un reciente estudio científico ha detectado la presencia de compuestos químicos considerados cancerígenos en diversos alimentos de origen animal, incluidos carnes y pescados procesados mediante métodos de cocción intensiva

La investigación utilizó un sistema de análisis avanzado que combina el método QuEChERS con la cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS), una técnica que permite identificar contaminantes difíciles de rastrear en matrices alimentarias complejas.

Un hallazgo que preocupa a la comunidad científica

De acuerdo con SciTechDaily, el análisis fue realizado por investigadores de la Seoul National University of Science and Technology (SeoulTech), quienes evaluaron alimentos sometidos a métodos de cocción como asado, fritura profunda y ahumado. Según el equipo, estos procesos generan hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), sustancias clasificadas como cancerígenas por organismos internacionales de salud.

Carne a la parrilla
La carne procesada frita o asada puede formar sustancias asociadas a un mayor riesgo de cáncer.
Crédito: Shutterstock

Los científicos detectaron concentraciones especialmente altas en carnes y pescados expuestos a temperaturas elevadas, aunque también identificaron contaminantes en aceites utilizados de forma repetida para freír. Analytica World destacó que varios de los PAHs encontrados están asociados con riesgo de cáncer colorrectal, gástrico y de hígado, dependiendo del nivel de exposición.

El rol del método QuEChERS-GC-MS

El estudio usó el protocolo QuEChERS (“Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe”), un método de extracción diseñado para trabajar con alimentos grasos y complejos. Combinado con GC-MS, los investigadores lograron una detección precisa incluso en niveles muy bajos de contaminantes.

Según SciTechDaily, esta técnica permitió identificar múltiples PAHs de manera simultánea, algo difícil de conseguir con métodos tradicionales de control alimentario. Además, los resultados podrían ayudar a mejorar los estándares de seguridad alimentaria en productos de origen animal.

Cómo se forman estos compuestos cancerígenos

De acuerdo con los expertos citados por Analytica World, los PAHs se forman cuando la grasa de la carne gotea sobre una fuente de calor intenso, generando humo que envuelve el alimento. El ahumado artesanal, la parrilla directa y la reutilización continua de aceites de cocina aumentan la probabilidad de que estos compuestos se acumulen.

Los investigadores subrayan que la presencia de PAHs no implica un riesgo inmediato, pero sí representa un factor que debe ser vigilado debido a su relación conocida con enfermedades crónicas cuando existe exposición prolongada.

Por lo anterior, los investigadores recomiendan:

  • evitar el contacto directo del alimento con llamas abiertas,
  • moderar el consumo de carnes excesivamente carbonizadas,
  • no reutilizar aceites múltiples veces,
  • y optar por métodos de cocción más suaves cuando sea posible.

Continúa leyendo:

Estrés y alimentación: claves para evitar comer en exceso

5 alimentos clave que frenan la caída del cabello y potencian su brillo

El pollo que sabe mucho a pollo: por qué es una señal de alerta sobre su frescura

En esta nota

Cáncer Carnes Rojas
Contenido Patrocinado