El plan de Trump para cheques de $2,000 enfrenta tres fallas graves
El plan de Trump para otorgar cheques arancelarios de $2,000 podría disparar la inflación, causar estanflación y aumentar el déficit federal
La idea actual de los cheques de estímulo carece de detalles operativos: no hay reglas de elegibilidad, criterios de ingresos ni indicaciones claras sobre la fuente exacta de financiamiento. Crédito: miss.cabul | Shutterstock
Una reciente idea del presidente Donald Trump para usar los ingresos por aranceles y convertirlos en cheques de estímulo de al menos $2,000 ha generado debate económico y político, ya que especialistas advierten que la propuesta podría tener efectos negativos a gran escala.
El mandatario, en su segundo periodo no consecutivo iniciado el 20 de enero, ha impulsado diversos cambios fiscales y comerciales, entre ellos un arancel global del 10% y tarifas ‘recíprocas’ más altas para países con desequilibrios comerciales con Estados Unidos.
Pero el anuncio más llamativo surgió el 9 de noviembre, cuando Trump adelantó en su red social que entregaría un ‘dividendo arancelario’ de mínimo $2,000 por persona, excluyendo a los contribuyentes de mayores ingresos.
Un nuevo cheque de estímulo con muchas dudas
La propuesta surge en un momento en que la tasa de desempleo alcanzó 4.4% en septiembre de 2025, su nivel más alto desde 2021.
Para algunos analistas, los pagos podrían impulsar temporalmente la economía, como ocurrió con los estímulos repartidos durante la pandemia de COVID-19.
Entre 2020 y 2021 se enviaron tres rondas de cheques, dos de ellas durante el primer mandato de Trump, lo que ayudó a frenar la caída del mercado y a estabilizar el consumo.
Sin embargo, la idea actual carece de detalles operativos: no hay reglas de elegibilidad, criterios de ingresos ni indicaciones claras sobre la fuente exacta de financiamiento, más allá de la recaudación arancelaria.
1. El riesgo de encender nuevamente la inflación
El principal problema señalado por economistas es que un pago tan amplio podría reavivar la inflación en un escenario en el que los precios ya muestran repuntes asociados a las nuevas tarifas comerciales.
Durante la pandemia, la expansión de la oferta monetaria alcanzó niveles históricos y, aunque los cheques se emitieron entre marzo de 2020 y marzo de 2021, la inflación tardó más de un año en llegar a su pico, alcanzando 9.1% en junio de 2022.
Los especialistas señalan que un estímulo similar en 2025 tendría un efecto acelerado, pues se sumaría al incremento de costos provocado directamente por las tarifas.
Para algunos analistas, el impacto inflacionario sería altamente probable.
2. El fantasma de la estanflación
El segundo peligro es que los cheques podrían impulsar la economía únicamente por unos meses.
Como ocurrió en 2020 y 2021, una parte de los beneficiarios podría ahorrar el dinero en lugar de gastarlo, reduciendo su efecto multiplicador.
Cuando ese impulso temporal se diluya, la demanda volvería a frenarse. Si al mismo tiempo los precios permanecen altos y el desempleo continúa subiendo, Estados Unidos enfrentaría un escenario clásico de estanflación: poco crecimiento, costos elevados y presiones laborales.
En ese caso, la Reserva Federal quedaría atrapada entre subir tasas para controlar la inflación o bajarlas para evitar más desempleo.
3. El costo superaría la recaudación arancelaria
El tercer problema es financiero. Un análisis de la Tax Foundation estima que los aranceles de Trump generarían $158,400 millones en 2025 y $207,500 millones en 2026.
Sin embargo, la iniciativa de enviar cheques de $2,000 tendría un costo de entre $279,800 millones y $606,800 millones, muy por encima de los ingresos proyectados.
La cifra exacta depende del número de personas elegibles, que aún se desconoce.
Un estudio del Budget Lab de Yale coincide: incluso si los aranceles generaran $2 billones en una década, el gasto en cheques superaría con creces la entrada anual de recursos, ampliando el déficit federal y afectando la deuda nacional.
Trump había promovido los aranceles como una vía para reducir la deuda del país. Pero destinar esos fondos a estímulos directos tendría el efecto contrario.
Sigue leyendo:
– Bessent: Los $2,000 en cheques dependen de nuevo acuerdo comercial y decisiones judiciales
– El 42% de los estadounidenses podría quedarse sin el cheque de $2,000 de Trump
– Si recibes $1,700 al mes de jubilación, esto es lo que podrías cobrar en 2026