window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}
Exclusiva

(Entrevista en video) Nellie Pou apoya la estadidad para Puerto Rico pero con aval de mayoría de boricuas en la isla

La primera latina y boricua de NJ en el Congreso habló con El Diario sobre sus raíces puertorriqueñas y los temas que afectan a esa y otras comunidades

Entrevista a Nellie Pou, primera latina y boricua representante de NJ en el Congreso

La demócrata Nellie Pou representa al distrito 9 de NJ en el Congreso desde enero pasado. Crédito: Mark Schiefelbein | AP

NUEVA YORK – Aunque cree que Puerto Rico estaría en una mejor posición siendo estado, la congresista demócrata de Nueva Jersey, Nellie Pou, insistió en que la decisión sobre el futuro político de la isla debe ser tomada por sus residentes mediante un proceso de autodeterminación.

 “Como puertorriqueña, me siento muy orgullosa de mis raíces, de mis padres, de la isla. Nosotros tenemos la responsabilidad de asegurar que nuestra isla siga subiendo. Pero le diré que, independientemente, de mi opinión, o independientemente de mi posición, esa es una decisión que es muy importante para la gente y los residentes de Puerto Rico…Ellos van a ser las personas más importantes en determinar cuál es su deseo para la isla. Aunque yo siempre he estado de acuerdo con o he apoyado la estadidad, esa decisión se le debe dejar a las personas que viven en Puerto Rico. Como miembro del Congreso, cuando (el asunto) llegue a ese nivel, nosotros deberíamos asegurarnos de hacer lo mejor posible para asegurarnos que su decisión, su autodeterminación, es considerada y respetada”, dijo, en entrevista exclusiva con El Diario, la representante del distrito 9 que incluye ciudades como Paterson, Passaic y Union City.

Pou, sin embargo, no se expresó directamente en favor del “Puerto Rico Status Act” (Ley de Estatus de Puerto Rico), proyecto de ley aprobado en la Cámara Baja en diciembre de 2022 que disponía para un plebiscito avalado por el Congreso entre las opciones no territoriales de estadidad, independencia o libre asociación.

Yo no estaba en el Congreso cuando se aprobó. Sí sé que es una de las legislaciones (existentes). No está desarrollada. Se tiene que hablar más de eso”, planteó la representante que hizo historia en enero pasado al convertirse en la primera latina y puertorriqueña de NJ en la legislatura federal.

“Pero, si presentaran un proyecto como ese, ¿usted lo apoyaría?”, insistió este medio.

“Es importante para mí saber cómo vamos a llenar todas las áreas que la legislación esté proponiendo”, respondió la política nacida en Paterson de padres boricuas.

“¿Conocer las implicaciones de cada una de las opciones de estatus es lo que usted dice?”, proseguimos.

“Sí, tenemos que saber el lenguaje con el que se va a llenar (el proyecto) para poder llegar a una opinión”, contestó.

 “Y un proyecto, por ejemplo, para admitir directamente a Puerto Rico como estado, ¿eso usted sí lo apoyaría?”, replicamos.

Esa es la decisión, la responsabilidad o la opinión de las personas que viven en Puerto Rico. Para mí, yo sí creo que sería bueno para Puerto Rico que se convierta en estado”, recalcó.

Sobre si hay o no consenso entre demócratas en cuanto a la vía o herramienta para resolver el centenario problema territorial de Puerto Rico, dijo: “Esto es muy importante para el pueblo decidir lo que es importante. Cuando se sepa lo que quieren las personas que viven en Puerto Rico, esa sería una manera de dar información o un mensaje claro y muy importante para miembros del Congreso y tomar el asunto (a consideración)”.

Pou es de las que cree que la clave para adelantar la solución del tema del estatus es orientando al respecto, más allá de la postura del presidente Donald Trump que ha catalogado como “destructivo” para el Partido Republicano que Puerto Rico y Washington D.C. se conviertan en estados.

 “Nosotros tenemos que estar muy pendientes y hablar sobre la importancia de Puerto Rico y la importancia de la estadidad, y a eso es a lo que tenemos que estar muy pendientes. Lo que vaya a decir o no el presidente, no quiero pasar mucho tiempo pensado en eso”, afirmó.

“Yo sé que usted tiene una relación muy estrecha con el comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C. (Pablo José Hernández Rivera)…El comisionado no ha querido tocar el tema del estatus. ¿Cuál es su opinión sobre la postura del comisionado y cómo usted maneja ese tipo de discusión con él?”, cuestionamos.

“De los temas que él y yo hablamos es cómo podemos trabajar juntos para mejorar los programas (federales que aplican) a Puerto Rico. En esas cosas, él y yo hemos trabajado muy bien. Yo tengo una buena relación con Pablo José Hernández…El es una persona muy querida y alguien a quien yo le tengo mucho respeto. Yo sé el amor y cariño que tiene para la isla, porque hablamos sobre eso siempre. Aunque tenemos diferentes opiniones o maneras de pensar sobre el futuro de Puerto Rico, podemos trabajar juntos en muchas otras diferentes áreas para apoyar muchas de las cosas que él necesita para Puerto Rico. Por ejemplo, muchas de las leyes sobre equidad para Puerto Rico. Por ejemplo, el SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria). Es muy importante que nosotros trabajemos juntos para que Puerto Rico tenga las mismas oportunidades y que reciba los mismos fondos que cualquier estado en este país. El Medicare también es muy importante y es importante para nosotros trabajar juntos para que ellos (los puertorriqueños en la isla) reciban esos beneficios. Esos temas que separan a Puerto Rico de los Estados Unidos al no tener los mismos derechos, yo estoy ahí, mano a mano, hombro a hombro, con el comisionado”, aseguró Pou.

La representante confirmó que, como parte de la nueva prórroga del Farm Bill (Ley Agrícola) no se incluyó la transición de PAN a SNAP para Puerto Rico. En el proyecto para poner fin al cierre del gobierno federal se aprobaron varias medidas de financiamiento incluyendo las de la Ley Agrícola de 2018.

Cualquier transición a SNAP para Puerto Rico debe ser incluida en dicho estatuto.

Hernández Rivera había presentado en septiembre pasado el H.R.5168 o “Puerto Rico Nutrition Assistance Fairness Act” para el cambio de programas en un periodo mínimo de 10 años.

“Estamos buscando la manera de lograr que eso (Ley Agrícola) se enmiende para asegurar que incluya a Puerto Rico para que reciba los mismos beneficios que los estados”, dijo Pou al respecto quien hasta el momento no aparece como co-auspiciadora del H.R.5168.

Pou cuestionó que la mayoría republicana, tanto en Cámara como en Senado, hayan perdido tiempo en temas que no benefician a los estadounidenses, y, a su juicio, alargado el cierre gubernamental, lo que retrasa a su vez cualquier discusión sobre asuntos relacionados con territorios como Puerto Rico.

“Mire lo que ha pasado en estos momentos, hemos perdido tanto tiempo hablando de los archivos de (Jeffrey) Epstein, por ejemplo. El Gobierno cerró por más de 45 días. Ha pasado mucho tiempo y, desafortunadamente, esta Administración ha hecho muy pocas cosas sobre las decisiones que más nos impactan a nosotros en este país. Así que la oportunidad de poder hablar sobre puntos como el que usted ha preguntado hoy día se ha hablado bien poco porque mucho del tiempo se ha perdido en áreas o cosas que no nos han beneficiado, sino que nos ha hecho perder el tiempo”, planteó la entrevistada quien ocupa la posición que correspondió al representante Bill Pascrell, fallecido en agosto del año pasado.

“¿Realmente se puede hablar, bajo un Congreso republicano, de adelantar cualquier tipo de legislación del estatus, independientemente de estas discusiones que acaparan mucho tiempo?, siendo realistas, porque hay demócratas que dicen que no se puede adelantar nada hasta que no sean mayoría en ambos cuerpos”, preguntamos.

 “Yo espero que en (las elecciones) de medio término (2026), con la ayuda de Dios y los votantes, vamos a llegar a un nivel en el que los demócratas puedan alcanzar esa mayoría con lo cual vamos a tener la oportunidad de hablar de estos temas”, apostó.

En el intercambio con El Diario, la congresista reconoció el poder electoral de los latinos en estados como NJ, lo que se vio confirmado en los resultados de las elecciones generales del 4 de noviembre en las que candidatos demócratas prevalecieron como es el caso de la gobernación con Mikie Sherrill.

“Si tomamos esta elección como ejemplo y lo comparamos con lo que pasó el año pasado. El año pasado, el distrito 9, que es el distrito que yo represento donde la mayoría de las personas son hispanas o 42%, muchos de ellos votaron por Trump, en un área donde no se esperaba. Yo pude sobresalir y ser elegida; los números míos fueron mejores…Pero, en esta elección, si la comparamos con la del año pasado, muchas de las cosas que están pasando hoy día en este país y por muchas de las políticas de esta Administración, muchas personas decidieron que no pueden mantener esa confianza…Ellos cambiaron y en números grandes votaron por el Partido Demócrata y pusieron personas en esos puestos”, expuso Pou, quien sirvió por más de dos décadas en la Asamblea y el Senado estatal antes de aspirar al Congreso.

A preguntas sobre hasta qué punto el avance demócrata en los pasados comicios sería producto de una especie de voto castigo indirecto a Trump, indicó: “Yo creo que fue bastante (eso). Cuando nosotros miramos la crueldad y muchas de las políticas que están afectando a las personas latinas, muchos son ciudadanos americanos y están siendo afectados por la manera que están (manejando) la inmigración, por ejemplo. Pero debemos decir que, no solo es cómo ellos se están conduciendo en inmigración, sino que una de las cosas que ellos prometieron fue que iban a bajar el costo de vivienda, y, desafortunadamente, hoy día, el costo de vivienda no ha bajado; en sí, ha subido…Cuando nosotros vemos el costo de la comida, por ejemplo; de la electricidad. Lo mismo si comparamos aquí en Nueva Jersey o si estamos hablando de Puerto Rico, el costo de la electricidad ha sido un área muy importante también…”.

En ese sentido, argumentó que es importante entablar alianzas con líderes de ambos partidos para adelantar temas que afectan a las comunidades latinas y otras.

“También vemos que muchos de los trabajos que se están perdiendo por medio de las políticas que este Gobierno y esta Administración están haciendo. Yo, como congresista, tengo la responsabilidad y la obligación de asegurar que nosotros podemos hacer algo para parar lo que está pasando y buscar maneras de trabajar juntos con los dos lados, miembros del Partido Demócrata y el Partido Republicano…”, señaló.

Pou, sin embargo, reconoció que el Partido Demócrata tiene que esforzarse más para acercarse a los votantes latinos y escuchar de primera mano sus inquietudes y necesidades si quiere replicar lo que ocurrió en las pasadas elecciones generales.

Una de las cosas que nosotros tenemos que hacer es ponernos muy conscientes y hablar sobre el costo de vida. El costo de vida es una de las cosas más importantes para mí y para las personas que yo represento, y este tema no es solamente para mi distrito. No es solamente un tema que afecta nuestro estado, está afectando al país completo y en la isla de Puerto Rico. Para mí, el costo de vida es mi prioridad número uno…Buscar las maneras de aumentar los trabajos, las oportunidades de empleo, y buscar maneras de asegurar que ellos (las personas) pueden pagar los costos, eso es muy importante”, resaltó.

Aunque no pudo despejar del todo la posibilidad de una primaria para su nominación a un segundo término en las elecciones de medio término el año próximo, Pou apostó a su experiencia para mantenerse como la opción del Partido.

“En estos momentos, mi concentración es asegurarme de representar mi distrito y las personas en este momento. Para mí ha sido un gran honor servir a las personas en el Congreso representando el distrito 9. Mi tiempo en la Legislatura, anteriormente, por 28 años, cuando yo era asambleísta y senadora, me llevó a prepararme para esta posición. Mi concentración es asegurar que pueda representar mi comunidad, que pueda trabajar fuertemente en el Congreso y asegurar mi reelección”, subrayó Pou quien esta semana fue endosada por Sherrill.

“Le hago la pregunta porque me imagino que muchos de los que están escuchando van a tener la curiosidad de saber si hay la posibilidad de una primaria. Por la información que usted ha recibido, lo que ha conversado, ¿hay consenso al momento de que usted va a ser la nominada para aspirar a un nuevo término?”, continuamos.

“Como le he dicho, como yo he tenido esa experiencia, yo sinceramente creo que voy a poder mantener, asegurar y continuar con este trabajo”, recalcó.

Según reportó New Jersey Globe hace dos semanas, el alcalde de Paterson, Andre Sayegh, buscará su tercer término en esa posición, por lo que, al menos entre ambos políticos, no se vislumbra una contienda primarista por el distrito 9.

Sigue leyendo:

Congresistas Adriano Espaillat y Nellie Pou lideran carta en defensa de centros de servicio a hispanos (HSI)

Encuesta de Pew Research: más de la mitad de los latinos dijo estar en una situación económica regular o mala

Estatus territorial de Puerto Rico, el “elefante en la habitación” que Nydia Velázquez ha abordado con firmeza

(Entrevista) Nydia Velázquez se reunirá con Ken Martin para insistir en la autodeterminación para Puerto Rico

Rechazo de Trump a la estadidad para Puerto Rico responde a “ambición política”, considera Luis Dávila Pernas



En esta nota

Puerto Rico Nueva Jersey Exclusiva Partido Demócrata
Contenido Patrocinado