El fascinante mapa de las venas de internet que corren por el fondo de los mares
Miles de kilómetros de cables atraviesan las profundidades marinas conectando países y continentes. Son las "venas" de internet, los tubos de fibra óptica que se esconden en los océanos

Miles de kilómetros de cables hacen posible que internet funcione en el mundo. Crédito: BBC
En las profundidades marinas hay miles de kilómetros de cables que hacen posible que puedas leer este artículo en estos momentos desde tu computadora o celular.
En total, hay 293 cables. Algunos de ellos están “activos” y otros “bajo construcción”, a la espera de ser terminados antes de que acabe el año.
Son las “venas” de internet que hacen posible que la red funcione. Y gracias a un nuevo mapa interactivo puedes ver cómo son y cuál es su recorrido.
Submarine Cable Map 2017 es una base de datos “gratuita y actualizada” de la consultora de telecomunicaciones TeleGeography .
Se trata de un proyecto online en el que puedes observar” los cables que conectan el mundo bajo los océanos ” y los cambios que ha habido en las rutas entre 1996 y 2015, explica la firma estadounidense en su sitio web.
Desde Miami hasta Japón
Muchos de estos cables -la mayoría pertenecientes a Google, Facebook y varios gigantes de telecomunicaciones- viajan a través del Océano Atlántico, conectando Europa con el contiene americano.
El primero de estos grandes tubos transoceánicos que se construyó fue el que conecta Reino Unido con Estados Unidos .
“Primero fue de cobre para operar el servicio de telégrafo, luego en la era de internet pasó a ser de fibra óptica”, le contó a BBC Mundo Josep Pegueroles, profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Y desde Miami, varios llegan hasta Centroamérica y Sudamérica .
Algunos de los cables de internet abarcan varios países del continente, partiendo desde Buenos Aires hasta Brasil o Puerto Rico .
A su vez, el SAC/LAN nace en Guatemala y llega hasta Ecuador, Perú y Chile. Y en el Caribe confluyen varias redes que crean un mosaico de cables de los cuales apenas dos llegan a Santiago de Cuba .
En el otro lado del mundo, los cables submarinos atraviesan las aguas del Mediterráneo, partiendo desde España para pasar por Italia y Egipto, navegar el Mar Rojo y recorrer las aguas del Océano Índico.
Y en Asia atraviesan el Mar del la China Meridional y el Mar de la China Oriental, creando una amalgama de tubos de fibra óptica que conecta Hong Kong con Corea del Sur, Japón y el Sureste Asiático.
En Japón se encuentra el más profundo, a 8,000 metros , la altura del Everest.
Entre tiburones y barcos
Internet es un servicio global que es posible gracias a más de 1 millón de kilómetros de cables que conectan 11 países costeros .
Algunos son más resistentes que otros. Por ejemplo, los de Reino Unido y Estados Unidos superan a los del resto del mundo. Pero pueden llegar a dañarse.

“Los accidentes con buques pesqueros y anclas de barcos ocurren en dos tercios de las fallas de cables de internet”, se lee en el blog deSubmarine Cable Map 2017.
” Factores ambientales como terremotos también pueden perjudicarlos”, agregan.
Otros motivos menos probables que pueden causar daños en la red son los sabotajes deliberados y los mordiscos de tiburón .
En 2014, los proveedores de telecomunicaciones de Ucrania informaron de interrupciones del servicio internet debido a actividad militar rusa en la península.

Visto así, los cables de internet podrían parecer vulnerables. Pero no lo son. En general, es bastante raro que ocurran este tipo de problemas.
- Por qué los tiburones amenazan nuestra conexión a internet
- ¿Pueden los submarinos rusos dejar al mundo sin internet?
El entramado actual de cables de fibra óptica atraviesa océanos y mares enteros, llevando el tráfico de internet de todo el mundo.
Más del 95% del tráfico de voz y datos pasa por esa infraestructura, desde las llamadas internacionales que hacemos hasta los mensajes que mandamos, y nuestras conexiones online.
(*) La BBC no se hace responsable del contenido de páginas externas.