Miembros del gabinete de Jenniffer González discuten con congresista Nicole Malliotakis posibilidades de “reshoring” en Puerto Rico

El gobierno de Puerto Rico favorece el proyecto que presentó la republicana de NY para incentivar que compañías manufactureras se establezcan en la isla

Miembros del gabinete de la gobernadora de Puerto Rico en Washington D.C.

De izquierda a derecha, Gabriela Boffelli, directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA); el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez; la representante republicana de NY, Nicole Malliotakis, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard. Crédito: La Fortaleza | Cortesía

Nueva York – Miembros del gabinete de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, se reunieron con líderes del Congreso federal para, entre otras, discutir asuntos como la estrategia de “reshoring” que impulsa la Administración para desarrollar el sector manufacturero en la isla.

Por medio de un comunicado este jueves, La Fortaleza notificó que la delegación de funcionarios incluyó a Gabriela Boffelli, directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA); el secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard.

La Administración señalo que los esfuerzos responden a una orden ejecutiva firmada por la gobernadora para impulsar la manufactura a través de la potencial reubicación de empresas en el territorio que actualmente mantienen sus operaciones en países como China, México o Canadá.

Esta política pública busca posicionar a Puerto Rico como un centro estratégico para la relocalización de cadenas de producción, alineado con los intereses económicos y de seguridad nacional de los Estados Unidos”, especifica el documento.

Las autoridades informaron que el trío sostuvo más de una decena de reuniones con líderes del Congreso en los comités de Asignaciones y de Medios y Arbitrios. Además, mantuvieron encuentros con funcionarios de la Casa Blanca y de agencias federales.

Apoyo a H.R. 3042 de Nicole Malliotakis

Uno de los encuentros fue con la representante republicana de Nueva York, Nicole Malliotakis.

Malliotakis, quien pertenece al comité de Medios y Arbitrios, ha presentado varios proyectos que buscan que empresas como las farmacéuticas opten por invertir en jurisdicciones como Puerto Rico.

El pasado 28 de abril, Malliotakis presentó “Medical Manufacturing, Economic Development, and Sustainability Act” (MMEDS Act) o H.R. 3042.

El fin del proyecto de ley es incentivar que compañías manufactureras se establezcan en jurisdicciones económicamente deprimidas.

Una medida similar fue presentada por la gobernadora mientras fue comisionada residente en Washington D.C.

En una entrada en la red social X el martes, PRFFA señaló: “El proyecto de ley H.R. 3042 apoya la relocalización de la manufactura médica en territorio estadounidense. En Puerto Rico, contamos con la infraestructura, el talento y los estándares necesarios, y estamos preparados para proteger el liderazgo estadounidense en este importante sector”.

La medida fue referida al comité de Medios y Arbitrios y al de Energía y Comercio de la Cámara.

De acuerdo con la página de monitoreo de trámite legislativo Congress.gov, los representantes Ritchie Torres (D-NY), María Elvira Salazar (R-FL), Darren Soto (D-FL) y Jeff Hurd (R-CO) han coauspiciado la pieza legislativa.

El grupo que impulsa la medida ve en la discusión del proyecto de reconciliación presupuestario que actualmente evalúa el Congreso una oportunidad para insertar el H.R. 3042.

Previo a esta medida, Malliotakis había presentado el H.R. 1238 que va en la misma línea.

El H.R. 1238 fue coauspiciado por un grupo bipartidista de representantes que incluye al comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, y a la neoyorquina Nydia Velázquez.

La medida, introducida el 13 de febrero, propone otorgar un crédito por inversión de hasta 40% a empresas con negocios en países extranjeros que decidan relocalizarse en Puerto Rico u otro de los territorios de Estados Unidos.

La legislación fue referida al comité de Medios y Arbitrios de la Cámara.

Al momento de anunciar el 1238 o “Supply Chain Security and Growth Act of 2025” como parte de la agenda de la Conferencia Hispana del Congreso, compuesta por legisladores hispanos y republicanos, Malliotakis dijo que el proyecto es una oportunidad para devolver la industria farmacéutica a Puerto Rico.

En marzo pasado, González firmó la Orden Ejecutiva 012 para impulsar la reubicación de empresas manufactureras y de servicios desde otras jurisdicciones e incentivar la producción en Puerto Rico.

“La orden alinea todos mecanismos del gobierno para tener una sola voz en cuanto al tema de manufactura, identificar nuevas oportunidades de inversión y recomendar al gobierno de alternativas de política pública”, indicó la gobernadora en un mensaje por sus primeros 100 días en el cargo.

Adicional, mencionó la creación del “Grupo de Trabajo de Reshoring”.

Vamos a aprovechar las nuevas medidas arancelarias para el retorno de la manufactura a Puerto Rico. Made in America, Made in Puerto Rico”, agregó la primera ejecutiva.

Sobre las reuniones con las autoridades federales esta semana, el secretario del DDEC dijo que han sido fundamentales para avanzar la agenda de desarrollo económico de Puerto Rico en Washington.

“Hemos reiterado que la isla está lista para convertirse en un eje clave de manufactura avanzada para la nación y que contamos con el liderazgo de una gobernadora comprometida con atraer inversión, promover empleo y modernizar nuestra economía”, manifestó Negrón Reichard, quien encabeza los esfuerzos de la Administración para establecer e implementar la estrategia.

Aparte de ese tema, los representantes del gobierno de Puerto Rico discutieron otros, como el financiamiento a Medicaid, PAN (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria) y la expansión del Child Tax Credit (CTC o Crédito por menor dependiente) como medida de alivio contributivo para las familias en Puerto Rico. Adicional, abordaron el aumento temporero en la cantidad de fondos transferidos a Puerto Rico y las Islas Vírgenes provenientes de arbitrios sobre embarques de ron, conocido como el “Rum Cover-Over”, un proyecto (H.R. 1378) presentado por el representante republicano de Kansas, Ron Estes, que impulsa la gobernadora.

“Estamos siendo proactivos en promover un diálogo para asegurar que Puerto Rico en áreas críticas como Medicaid, PAN, así como programas que provean beneficios contributivos tales como el Child Tax Credit y los ingresos derivados del Rum Tax Cover-Over. Este esfuerzo refleja la visión de la gobernadora González Colón, quien busca garantizar que los residentes de Puerto Rico mantengan acceso a todos los programas y fondos federales disponibles para la Isla”, indicó, por su parte, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez.

Sigue leyendo:

Entrevista: secretario de Desarrollo Económico de Puerto Rico apuesta a la manufactura y al “reshoring”

Prematuro anticipar si más empresas se relocalizarían en Puerto Rico para evitar aranceles de Trump, dice economista

Aranceles de Trump: impacto que tendría en Puerto Rico es incierto al momento

Administrador de FEMA dice que tiene como meta reducir burocracia para avanzar proyectos de reconstrucción de la red eléctrica en Puerto Rico

Congresistas alertan que cierre de laboratorio de la FDA en Puerto Rico pone en riesgo cadena de suministros farmacéuticos



En esta nota

Puerto Rico Jenniffer González Nicole Malliotakis
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain