window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Congresista de NY Nydia Velázquez anuncia su retiro; no aspirará a la reelección

"Creo que es el momento oportuno para que dé un paso al lado y para que una nueva generación de líderes tome las riendas", dijo la política de origen boricua

Representante de NY en el Congreso, Nydia Velázquez

La representante demócrata de Nueva York, Nydia Velázquez. Crédito: Manuel Balce Ceneta | AP

NUEVA YORK – Luego de 33 años sirviendo como representante en el Congreso de Estados Unidos, la demócrata Nydia Velázquez anunció que este será su último término y que no aspirará a la reelección.

Velázquez, de origen boricua, indicó, en un comunicado esta noche, que tomó la difícil decisión para dejarle espacio a nuevos líderes.

Durante más de tres décadas, he tenido el privilegio de servir a los neoyorquinos en el Congreso de los Estados Unidos. Tras mucha reflexión, he decidido que este será mi último mandato. No ha sido una decisión fácil, pero creo que es el momento oportuno para que dé un paso al lado y para que una nueva generación de líderes tome las riendas”, manifestó la legisladora que representa al distrito 7 de NY que incluye vecindarios de Brooklyn y Queens.

En el parte de prensa enviado a El Diario, la congresista destacó sus raíces humildes en el pueblo de Yabucoa, donde se crió, y cómo al mudarse a la ciudad, su vida cambió para siempre.

Crecí en un pequeño pueblo de campos de caña de azúcar en Yabucoa, Puerto Rico. Mi familia era humilde. Nueve hijos en una casa de madera. La política en Washington parecía un mundo aparte. Si le hubieran dicho a esa niña que algún día sería la primera mujer puertorriqueña elegida al Congreso, jamás lo habría creído”, relató.

De adolescente, vine a Nueva York para cursar una maestría, y esta ciudad cambió mi vida para siempre. Nueva York me acogió, me dio la bienvenida y me brindó oportunidades que nunca creí posibles. Me enamoré de su energía y de la gente que hace de esta ciudad lo que es. En Nueva York, encontré mi voz, descubrí mi propósito y me dediqué a la lucha por la justicia y la igualdad de oportunidades. Realmente no hay otra ciudad igual en el mundo”, se sinceró.

La política señaló que decidió correr por una posición en el 1993 por primera vez, porque las voces boricuas, de los inmigrantes y de los trabajadores no estaban siendo escuchadas.

Ese año hice historia al convertirme en la primera mujer puertorriqueña elegida al Congreso, representando un distrito recién rediseñado que por fin reflejaba a sus habitantes. En aquel entonces, solo había tres latinas en la Cámara de Representantes. Uno de los mayores honores de mi carrera ha sido contribuir a abrir camino a quienes vinieron después”, afirmó la congresista con 16 términos.

Como parte de sus logros en el Congreso, Velázquez también resaltó el haberse convertido en la primera latina en presidir un comité completo en el Congreso. “Como la principal demócrata en el Comité de Pequeñas Empresas, trabajé para ampliar el acceso al capital y abrir oportunidades en el mercado federal para mujeres, minorías y veteranos. Uno de mis mayores logros fue la creación del programa de contratación para pequeñas empresas propiedad de mujeres, que se convirtió en ley en 2001 y ha ayudado a miles de mujeres emprendedoras a prosperar”, compartió.

La demócrata también se refirió a sus labores como presidenta del Caucus Hispano del Congreso (CHC) que llevaron a la confirmación de la jueza Sonia Sotomayor como la primera latina y boricua en la Corte Suprema durante la presidencia de Barack Obama.

“Contribuí a la elaboración de importantes reformas tras la Gran Recesión y lideré los esfuerzos para apoyar a las pequeñas empresas durante la pandemia de COVID-19”, continuó la representante.

La oficial electa además mencionó su lucha para hacer del sistema de inmigración uno más humano en el que se trate a las personas con dignidad.

“Cuando se anunció la prohibición de entrada a musulmanes en 2017, acompañé al congresista Jerry Nadler en el aeropuerto JFK (John F. Kennedy) para ayudar a liberar a dos viajeros detenidos. Momentos como ese me recuerdan por qué entré al servicio público”, subrayó.

En cuanto a política exterior, Velázquez se describió como una “voz constante” a favor de la paz.

Me enorgullece mi oposición a la guerra de Irak y a otras intervenciones durante la Guerra Global contra el Terrorismo. En 2023, fui uno de los trece miembros de la Cámara de Representantes que solicitaron un alto el fuego inmediato en la terrible guerra de Gaza”, recordó.

La congresista también se atribuyó haber conseguido cientos de millones de dólares para limpiar el medioambiente, mejorar el transporte y apoyar a los residentes de viviendas públicas. “Y a lo largo de mi trayectoria, he defendido el derecho de Puerto Rico a la autodeterminación, incluyendo la aprobación de la Ley de Estatus de Puerto Rico en 2022”, añadió.

La legisladora consideró que “aún queda mucho por hacer”, pero apostó a la resiliencia del pueblo estadounidense para batallar contra las medidas de la Administración Trump que socavan “los derechos civiles y nuestra democracia”.

“Aún queda mucho por hacer, y siento la urgencia de este momento cada día. Nuestro país se enfrenta a crisis en múltiples frentes. Diariamente, el gobierno de Trump trabaja para socavar los derechos civiles y nuestra democracia. Al mismo tiempo, el sueño americano se aleja cada vez más para la clase trabajadora a medida que la desigualdad económica se agrava y el costo de vida se vuelve menos asequible. Pero creo en la resiliencia del pueblo estadounidense y en la capacidad de una nueva generación de líderes preparados para estos grandes desafíos. Las recientes elecciones a la alcaldía de Nueva York demostraron que los estadounidenses anhelan un cambio y están decididos a construir un futuro mejor. Mi distrito cuenta con muchos funcionarios electos, líderes comunitarios y activistas comprometidos, y tengo plena confianza en que el Distrito 7 de Nueva York seguirá en buenas manos”, confió.

Tras agradecer a su familia, amigos y a su “dedicado” equipo de trabajo, Velázquez concluyó: “Aún no sé qué me depara el futuro, pero sé que seguiré luchando por la ciudad que amo y por el fin del estatus colonial de Puerto Rico. Servir a Nueva York ha sido el mayor honor de mi vida. Siempre estaré agradecida por la confianza que mis electores depositaron en mí durante todos estos años”.

Velázquez es una de las congresistas más influyentes y vocales en cuanto a los asuntos de Puerto Rico.

La demócrata ha enviado múltiples cartas a agencias y presentado diversas legislaciones que impactan a los residentes del territorio y que abarcan desde el tema del estatus, la crisis energética y las exenciones contributivas a extranjeros que se relocalizan en la isla bajo la Ley 22.

El Diario ha entrevistado en varias ocasiones a Velázquez. La más reciente fue el 12 de noviembre cuando la contactamos para indagar sobre la visita de Zohran Mamdani a Puerto Rico en la coyuntura de la conferencia SOMOS y poco después de ser electo a la alcaldía de la ciudad.

Durante su tiempo en la isla, Velázquez estuvo acompañando a Mamdani en varios eventos.

En el intercambio con este medio, la boricua dijo que el mensaje del socialista demócrata caló entre los puertorriqueños en la isla y los de la diáspora.

Era importante que él viera cómo su visión sobre Nueva York resonó con la comunidad puertorriqueña; el alto costo de la vida, el alto costo de los alquileres, de la vivienda; el alto costo de cuidar niños. Era importante para él ver que, para la clase trabajadora puertorriqueña y latina, que él viera con su presencia allí, no solamente que el mensaje resonó, pero que la comunidad y los líderes han estado discutiendo estos asuntos”, expuso la congresista..

En términos de la comunidad puertorriqueña en EE.UU., él habló de lo que realmente están viviendo los puertorriqueños, no solamente en Nueva York, en Orlando (Florida); el aumento en el costo de alquiler, el costo de los alimentos, cuidado de los niños, transporte. Ya sea en Brooklyn, El Bronx o San Juan (capital de Puerto Rico). Las familias quieren lo mismo, oportunidades justas, estabilidad y dignidad. Su victoria demuestra lo que se puede lograr cuando nos unimos en torno a esos valores compartidos y defendamos la justicia económica y el respeto a todas las comunidades”, agregó la legisladora.

Durante su paso por Puerto Rico, Mamdani se hizo eco de la campaña “Puerto Rico no se vende” al repetir esa frase en varias ocasiones en referencia a los efectos de la Ley 22 o “Ley Para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico” que otorga incentivos contributivos a extranjeros que se relocalizan en la isla bajo promesa de inversión. Para los detractores, el estatuto ha agravado la crisis de vivienda y los desplazamientos de locales al reducir la cantidad de unidades asequibles para alquiler o compra.

En el intercambio, la demócrata también se reafirmó en su postura de que, para resolver el estatus de Puerto Rico, es necesario impulsar un proceso de autodeterminación.

Yo creo que se debe impulsar legislación para resolver el limbo político de Puerto Rico, no importa quién esté en el poder, porque la descolonización no debe imponerse por un partido político aquí, sino que debe ser la solución moral que se le debe dar al pueblo de Puerto Rico, porque es lo natural que ocurra. Tenemos que acabar con la colonia, y eso no ni demócrata ni republicano, eso es una obligación moral que deberíamos tener en el Congreso”, expresó Velázquez a El Diario.

Apenas unas semanas antes, le había enviado una carta a Ken Martin, presidente del Comité Demócrata Nacional (DNC), insistiendo en ese llamado.

Martin se había pronunciado a favor de la estadidad en una entrevista en un podcast.

El 15 de diciembre de 2022, se aprobó en la Cámara de Representantes federal el H.R. 8383 o “Puerto Rico Status Act” (Ley de Estatus de Puerto Rico) que disponía para la realización de un plebiscito en la isla con aval del Congreso entre las opciones no territoriales de estadidad, independencia y libre asociación.

Buena parte de ese histórico trámite se debió a los esfuerzos de Velázquez y a meses de negociaciones entre esta y la entonces comisionada residente de Puerto Rico en Washington D.C. y hoy gobernadora Jenniffer González.

Sin embargo, la legislación no avanzó en el Senado.

El lenguaje del H.R. 8393 fue adoptado por los demócratas en su convención nacional del 2024 como parte de su plataforma.

Sigue leyendo:

(Entrevista) Nydia Velázquez se reunirá con Ken Martin para insistir en la autodeterminación para Puerto Rico

Nydia Velázquez sobre mensaje de Mamdani en Puerto Rico: “Habló de lo que realmente están viviendo los puertorriqueños”

Demócratas divididos por postura de Ken Martin, líder del partido, sobre estadidad para Puerto Rico

Puerto Rico: presentan medida en el Congreso para quitar exención de impuestos federales a criptoinversores que se benefician de Ley 22

Nydia Velázquez le habló claro a subsecretario del Tesoro sobre “gran estafa” de la Ley 22 en Puerto Rico

En esta nota

Donald Trump Nueva York Puerto Rico Nydia Velázquez
Contenido Patrocinado