15 congresistas piden cuentas a FEMA por no impulsar proyectos de energía renovable en Puerto Rico
Los demócratas se refirieron a un fallo de un juez federal en la isla que determinó que la agencia violó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA)
Una boricua solicita a personal de FEMA ayuda federal tras el embate del huracán María en la isla. Crédito: Carlos Giusti | AP
NUEVA YORK – Un grupo de 15 demócratas en el Congreso y el independiente Bernie Sanders enviaron una carta a la jefa de gabinete de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Karen Evans, en la que le piden cumplir con el fallo de un juez de Estados Unidos en Puerto Rico que determinó que debían priorizar fuentes de energía renovables como parte del proceso de reconstrucción.
En la carta, encabezada por las representantes de Nueva York, Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez, y el senador de Connecticut, Richard Blumenthal, los políticos plantean que, como resultado de la decisión judicial, FEMA está “obligada a analizar las alternativas de energía renovable distribuida que se presentaron durante el período de comentarios públicos en lugar de continuar invirtiendo en infraestructura centralizada basada en combustibles fósiles”.
Los demócratas hacen referencia a la decisión del juez Jay A. García-Gregory del pasado 30 de septiembre a raíz de una demanda presentada por varios grupos ambientalistas entre los que destaca El Puente, con oficinas en Nueva York y en la isla.
García-Gregory determinó que, si FEMA continúa destinando la mayoría de fondos federales a proyectos basados en combustibles fósiles, se le hará más difícil a Puerto Rico contar con los recursos para avanzar hacia la energía renovable.
“Nos dirigimos a ustedes para informarles sobre una reciente decisión del Tribunal Federal de Distrito de Puerto Rico, que dictaminó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) violó la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) al no preparar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que evaluara los recursos de energía renovable distribuida —como la energía solar en tejados y el almacenamiento en baterías— como alternativas razonables y apropiadas para la reconstrucción de la red eléctrica centralizada de Puerto Rico, basada en combustibles fósiles, tras el paso de los huracanes Irma y María”, inician los suscribientes en la misiva con fecha del 21 de noviembre.
Los legisladores argumentan que el tribunal ordenó a FEMA a preparar una DIA integral en relación con una Evaluación Ambiental Programática sobre la Reparación, Reemplazo y Reorganización de Servicios Públicos que la agencia completó en junio de 2021.
“Esta decisión representa una importante oportunidad para que las actividades de recuperación y resiliencia ante desastres de FEMA en Puerto Rico cumplan con la legislación ambiental federal y promuevan un futuro energético más sostenible, equitativo y resiliente al cambio climático para el archipiélago”, continúan.
Según el análisis de los firmantes, el juez federal en el territorio determinó que “la mayoría de los puertorriqueños dependen de una infraestructura de energía eléctrica que se basa principalmente en combustibles fósiles”, la que “ha demostrado ser inadecuada, poco confiable y extremadamente vulnerable a los fenómenos meteorológicos, cuyos efectos serán más graves en el futuro debido al cambio climático”.
Además destacan en el documento que García-Gregory expuso que “si los fondos de FEMA continúan destinándose a la infraestructura basada en combustibles fósiles, es poco probable que Puerto Rico cuente con los recursos necesarios para implementar alternativas de energía renovable en un futuro próximo”.
“Finalmente, concluyó que ‘las pruebas demuestran claramente que las alternativas de energía renovable eran opciones razonables y viables’ para que FEMA considerara su financiación como alternativa a la simple reconstrucción de la red eléctrica basada en combustibles fósiles, que es ‘inadecuada’, ‘poco confiable’ y ‘vulnerable’”, señalan los congresistas.
No más tarde del 4 de diciembre, los senadores y representantes le pidieron a los encargados de la agencia un desglose del total de fondos asignados para las labores de reparación y modernización de servicios públicos en Puerto Rico tras el huracán María en el 2017, y cuánto se ha gastado, así como el desglose de los fondos gastados.
También pidieron detalles de cuánto de lo asignado aún no se ha gastado y cuánto queda sin asignar.
Además solicitaron que se especifique el cronograma actual de FEMA para la asignación y el gasto de los fondos de recuperación restantes, y si existen plazos legales, reglamentarios o administrativos para el gasto de los mismos.
Sobre la Declaración de Impacto Ambiental, los demócratas reclamaron datos sobre cuándo iniciará FEMA el proceso requerido por el tribunal y el plazo previsto para su finalización.
“Esperamos su pronta respuesta y agradecemos sus esfuerzos para cumplir con la NEPA y la orden judicial, que brinda una excelente oportunidad para promover soluciones energéticas renovables y resilientes para el pueblo de Puerto Rico. Gracias por su atención a este importante asunto”, concluye el texto.
La demanda fue presentada por el Centro para la Diversidad Biológica y ocho organizaciones comunitarias puertorriqueñas: Alianza Comunitaria Ambiental del Sureste; Campamento Contra las Cenizas en Peñuelas; Casa Tallaboeña de Formación Comunitaria y Resiliencia; Comité Caborrojeño Pro Salud y Ambiente; Comité Diálogo Ambiental; Comité Yabucoeño Pro-Calidad de Vida; El Puente de Williamsburg; y Frente Unido Pro-Defensa del Valle de Lajas.
En el comunicado en el que se anunció el envío de la carta, Federico Cintrón Moscoso, director de programa de la Red Latina de Acción Climática de El Puente de Williamsburg, urgió a FEMA a completar la DIA.
“Esta no es solo una oportunidad para cumplir con la ley, sino más importante aún, para invertir en la seguridad y el bienestar de los residentes de Puerto Rico. Avanzar con la declaración de impacto ambiental brindará justicia rápida a los más vulnerables a la crisis energética. Esperamos que FEMA cumpla con su deber y aborde las necesidades de los más necesitados”, declaró.
Por su parte, Howard Crystal, director legal del Programa de Justicia Energética del Centro para la Diversidad Biológica, secundó el pedido.
“Todos esperamos con interés conocer más detalles sobre los planes de FEMA para cumplir con la orden judicial, que determinó que la infraestructura existente de combustibles fósiles es ‘inadecuada, poco confiable y extremadamente vulnerable’, y que las alternativas de energía renovable son ‘razonables y viables’. Esperamos que FEMA comience rápidamente a trabajar en el estudio de impacto ambiental ordenado por el tribunal”, emplazó Crystal.