window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Un poco de luz para losniños centroamericanos

Profesión: Profesora de Derecho Inmigratorio New York Law School Edad: 56 años Vive en: Westchester Nació en: Arizona

La abogada Lenni Benson dirige Safe Passage Project, una organización que brinda representacion legal gratuita a niños inmigrantes de Centroamérica.

La abogada Lenni Benson dirige Safe Passage Project, una organización que brinda representacion legal gratuita a niños inmigrantes de Centroamérica. Crédito: <copyrite>Suministrada. </copyrite><person>< / person>

@SilSterinPensel

“Soy Profesor Benson. Soy abogadou gratis, no paga nada”. Esa frase, en un inglés rudimentario pero bien intencionado, es la que pronuncia una y otra vez a todo niño o niña que ve en la entrada de la Corte de Inmigración en el 26 Federal Plaza sobre Broadway entre Worth y Duane.

Cada viernes a las 8 de la mañana Lenni se acerca a estos pequeños inmigrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador y les ofrece guiarlos en un proceso legal que es una verdadera odisea para estos niños.

Cada año, llegan a USA de a miles y muchos son detenidos a su arribo después de un durísimo periplo, a veces caminando solos y descalzos por zonas montañosas de Centroamérica y México. “De los centros de detención ubicados en Texas, Florida y otros Estados, se los envía después a donde tengan familiares, si es que los tienen, para que sigan el proceso legal desde allí. El desenlace, explica Lenni, puede ser la deportación o un final feliz y que se le de una residencia permanente”. Sin abogado, sucede siempre lo primero.

Safe Passage Project

Dispuesta a llenar el vacío en la ley que no brinda representación gratuita a estos niños, Lenni comenzó en 2006 a reclutar abogados y estudiantes entre sus colegas y alumnos. Con mucha garra y sacando tiempo de su apretada agenda formó una flota de 230 entre abogados, trabajadores sociales y traductores que llevan los casos de principio a fin. La Universidad John Jay también se sumó y muchos estudiantes que hablan español participan haciendo llamados de seguimiento a las casas y asegurándose que los niños y sus padres no tengan miedo y entiendan cada paso”.

“Nuestro proyecto funciona porque todos estamos muy comprometidos. Esta es una situación delicada donde no se puede mirar para otro lado. Estos chicos están aquí y debemos ayudarlos”

Para colaborar: safepassageproject.org

En esta nota

Buena Gente
Contenido Patrocinado