#Primeracoso: objeto de propuestas sexuales a los 12 años
¿A qué edad empieza el acoso sexual que, al menos en América Latina, es parte de la vida cotidiana de muchas mujeres?
Esa es la pregunta que han estado debatiendo muchas brasileñas, luego de que Twitter se llenara de vulgares “piropos” para una de ellas.
Y sus respuestas –probablemente muy similares a las que escucharíamos en otros países de la región– dan una idea de lo extendido del problema.
Lee también: Miss Tanguita, el concurso con el que Colombia tardó más de 20 años en indignarse
La polémica empezó a finales de octubre con Valentina Schulz, una de las participantes de la versión juvenil del popular concurso de cocina Masterchef, como protagonista.
Shulz tiene nada más 12 años.
Pero eso no impidió que numerosos hombres publicaran sugestivos mensajes en la red social, muchos francamente desagradables.
“Si ella lo quiere no es pedofilia, es amor”, escribió por ejemplo un usuario.
“¿Alguien conoce la cuenta de Twitter de Valentina? Va a salir conmigo, quiera o no”, dijo otro.
Lee también: ¿Acoso o piropo? Cuál es el límite
El primer acoso
Los mensajes fueron notados por la periodista Juliana de Faria, quien también pertenece al colectivo feminista Think Olga.
Faria empezó a trinar sobre todas las veces que ella también fue víctima de acoso cuando era menor.
Pronto, otras mujeres empezaron a compartir sus experiencias bajo la etiqueta #primeiroassedio, que en español podía traducirse como #primeracoso.
“Algunos lectores y seguidores de Think Olga me empezaron a escribir sobre la primera vez que fueron acosadas sexualmente”, le contó Faria al periodista de BBC Brasil Luis Barrucho.
“Eran muy, muy jóvenes, algunas de sólo cinco años de edad”, dijo.
“Así que empecé a retuitearlas”, explicó.
Un problema cotidiano
Para este fin de semana la etiqueta ya había sido compartida más de 90.000 veces.
Todas con historias que confirman que muchas mujeres empiezan a ser acosadas sexualmente en público desde una edad muy temprana.
“Tenía 11 años e iba a mis clases de baile cuando un hombre me tocó el trasero”, recordó una.
“A los 13 años. Iba al supermercado cuando escuché a un hombre comentar que ya tenía ‘tetas hermosas’, #primeracoso”, escribió otra.
Lee también: El video sobre acoso callejero con más de 26 millones de vistas en cuatro días
Y la BBC conversó con una mujer que compartió en Facebook un relato más extenso sobre sus experiencias, que desembocaron en su violación por un conductor de taxi en Rio de Janeiro.
“Como todas las mujeres he caminado sintiendo mucho miedo cada vez que voy por mi cuenta”, escribió Luisa Guimaraes.
“Me han acosado verbalmente”, recordó. “Una vez me persiguieron por la calle, por responderle a un trabajador que quería – según dijo – ‘comerme toda’”.
“Me ha pasado en la calle, en el bus, de fiesta, en clases, de día y de noche, a los 12 y a los 22 años”, afirmó.
Guimaraes fue violada cuando tenía 21 años. Pero recuerda haber sido acosada la primera vez cuando tenía nueve o 10.
Y también dice que, después de eso, le pasaba casi a diario cada vez que salía a la calle.
“Me ha pasado un montón de veces y le ha pasado a muchas de mis amigas. Es algo que vivimos todos los días“, le dijo a la BBC.
Y aunque una discusión en Twitter y Facebook no cambiará esta realidad, la polémica por el caso de Valentina Shulz al menos está volviendo a poner en evidencia el problema.
Un problema que, todo indica, es común a buena parte de la región.