window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

NYC ayudará a niños migrantes que llegan de Centroamérica

A su vez grupos piden a las autoridades estatales que otorguen más recursos para atender a estos menores

Se estima que unos 6,000 niños serán reubicados en Nueva York antes de fin de año.

Se estima que unos 6,000 niños serán reubicados en Nueva York antes de fin de año. Crédito: Gettty

Nueva York – La Ciudad de Nueva York pondrá en marcha un esfuerzo conjunto entre varios de sus departamentos municipales para asistir a los miles de niños inmigrantes indocumentados que cruzaron solos la frontera y que están compareciendo ante las cortes de inmigración, según anuncio la comisionada de Asuntos del Inmigrante Nisha Agarwal.

Representantes del Departamento de Educación acudirán a las cortes para ayudar a los niños y sus familiares en el proceso de matriculación en las escuelas, y para darles información sobre programas para menores que están aprendiendo inglés. Asimismo, representantes del Departamento de Salud asistirán en el proceso de apuntarse a programas de cuidado de salud y la Corporación de Hospitales tratará sus necesidades médicas y de salud mental.

“Conectar a estos niños vulnerables con servicios educativos, sociales y de salud es vital para ayudar a que nuestras familias y comunidades ganen estabilidad”, declaró el alcalde Bill de Blasio.

De acuerdo a datos del Gobierno federal 57,000 menores han sido detenidos en 2014 mientras intentaban cruzar la frontera, y aproximadamente 6,000 de ellos serán reubicados a Nueva York antes de que acabe el año, donde son puestos temporalmente en refugios antes de ser entregados a sus familiares que viven en el estado.

La inmensa mayoría de ellos proceden de países centroamericanos acosados por la violencia como El Salvador, Honduras y Guatemala, y jueces de inmigración deberán revisar cada uno de los casos y determinar si reúnen los requisitos para concederles asilo permanente en el estado de Nueva York.

LEE TAMBIÉN: “Casi” bajo control la crisis de niños inmigrantes

Al mismo tiempo que la Ciudad realizaba este anuncio, activistas y miembros de organizaciones legales y de caridad que están ayudando a estos niños reclamaron que el Gobierno estatal siga el mismo ejemplo en todo el estado.

Varios asambleístas entre los que se encontraban Marcos Crespo y Donna Lupardo, presidenta del Comité de Menores y Familias, organizaron una audiencia para escuchar testimonios de las organizaciones y luego determinar si se deben destinar más recursos estatales para asistirles.


Lee también:

Lenta solución en NYC de casos de niños migrantes

Residentes de Long Island se oponen a albergue de niños migrantes

Buscan abogados en NY para representar a niños migrantes


Varios de los que intervinieron pusieron de relieve que, aunque la ciudad de Nueva York está haciendo un gran esfuerzo, otras regiones del estado no cuentan con los mismos recursos por lo que el Gobierno y los legisladores estatales deberían intervenir.

En ese sentido, se destacó especialmente la necesidad de destinar ayuda y fondos a los condados de Suffolk y Nassau, en Long Island, donde van a parar casi la mitad de los niños que llegan a Nueva York, ya que ahí se ubica una creciente colonia de inmigrantes centroamericanos.

“No se ha puesto suficiente énfasis en invertir en el futuro de estos menores una vez se determina que se quedan en el estado de Nueva York”, dijo el monseñor Kevin Sullivan director ejecutivo de Catholic Charities, una de las organizaciones que está ofreciendo ayuda legal y humanitaria a estos niños y a sus familias.

Catholic Charities estima que el estado debería destinar $25 millones al año (unos $4,000 por niño), para garantizar servicios sociales y consejeros que diseñen planes específicos de educación y de salud para estos menores.

Jeremy Kohomban presidente de The Children’s Village, una de las organizaciones que están gestionando los refugios donde viven temporalmente los niños cuando llegan, explicó también que la asistencia primaria y hospedaje para los menores están cubiertos por fondos del Gobierno federal, pero siguen necesitando ayuda luego.

“Debemos cerciorarnos que estos niños se sientan seguros en la escuela y en la comunidad”, señaló Kohomban. “Son menores que han sufrido grandes traumas, y necesitan ayuda psicológica a largo plazo, además de que en muchos casos se reúnen con padres o con familiares con los que no han tenido relación desde hace muchos años, y el proceso de readaptación es difícil”.

Kohomban explicó que los menores, que tienen una media de edad de 13 años, pasan un periodo cercano a un mes en refugios antes de ser entregados a sus familias. En el 90% de los casos los familiares son ubicados con facilidad ya que los niños viajan con datos de contacto, según dijo.

En esta nota

#NiñosMigrantes
Contenido Patrocinado