Es posible prevenir la metástasis durante el cáncer de próstata
Es posible evitar que el cáncer de próstata se expanda a otras partes del cuerpo si la enfermedad se detecta y trata de manera temprana. Para ésto hay diversas terapias aplicables según el caso.

Le corresponde al médico oncólogo determinar cual será la terapia más efectiva para evitar la metástasis, dependiendo del avance de la enfermedad. Crédito: Shutterstock
Un caso de cáncer de próstata puede contenerse siempre que el tumor se detecte con prontitud y se proceda a un tratamiento para su contención y su eliminación, cosa que solo ocurrirá si el paciente realiza las pruebas de rutina que detectan este tipo de cáncer.
Como indica Mayo Clinic, el cáncer de próstata habitualmente se expande hacia los huesos y los ganglios linfáticos, pero cabe indicar que el cáncer de próstata se puede manifestar en todos los otros sectores del cuerpo del paciente. A continuación detallamos algunas de las terapias que pueden aplicarse para contener la expansión de la enfermedad.
Crioterapia
La crioterapia es un tratamiento que consiste en aplicar temperaturas muy frías para congelar y eliminar las células cancerosas, en este caso aquellas que se alojan en la próstata. A veces se le dice criocirugía, pero no es realmente un procedimiento quirúrgico.
La crioterapia se usa de vez en cuando para tratar el cáncer que ha regresado después de la radioterapia, pero también es una opción para los hombres que tienen cáncer de próstata en etapas tempranas de desarrollo y que no son susceptibles a cirugías o radioterapia.
Terapia hormonal
El objetivo de la terapia hormonal es reducir los niveles de las hormonas masculinas conocidas como andrógenos, o evitar que estas hormonas estimulen el desarrollo de las células cancerosas en la próstata.
En ocasiones, reducir los niveles de andrógenos o evitar que interactúen con las células del cáncer de próstata puede provocar que el cáncer disminuya de tamaño o que desacelere. Sin embargo, la terapia hormonal por sí sola no será la solución de la enfermedad.

Inmunoterapia
La inmunoterapia consiste en el uso de medicamentos para estimular el sistema inmune de la persona con el objetivo de hacer que tal sistema reconozca las células cancerosas y las ataque con mayor eficacia.
Así como la quimioterapia, este procedimiento puede acarrear algunos efectos secundarios para el paciente, pero no suelen durar más de dos días. Entre ellos tenemos:
- Fiebre
- Escalofríos
- Cansancio
- Dolor de espalda
- Dolor en las articulaciones
- Dolores de cabeza
- Náuseas
Quimioterapia
Los médicos recurren a la quimioterapia cuando la terapia hormonal ya no es eficaz o cuando el cáncer de próstata se ha propagado fuera de la glándula prostática. Sin embargo, estudios demuestran que la quimioterapia es eficaz si se emplea con la terapia hormonal.
Esta terapia no está recomendada para aplicar en las etapas iniciales del cáncer, sino en fases posteriores y más graves. Además, también es susceptible a provocar efectos secundarios que debiliten el paciente y que entorpezcan su día a día.
Pese a que la incidencia del cáncer de próstata estaría disminuyendo según autoridades sanitarias, sigue siendo importante realizar las pruebas de rutina correspondientes para garantizar que no lo estamos desarrollando sin saberlo, o para tener la opción de comenzar a atacarlo a tiempo.
También te puede interesar:
Cómo puede ayudar el jugo de granada a la prevención del cáncer de próstata