window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

El limpiador de alfombras de origen mexicano que habla 24 idiomas; Vaughn Smith Vargas puede leer y escribir en ocho de estos

Según dijo Vaughn Smith Vargas, de 48 años y criado en Maryland, su interés por los idiomas comenzó desde chico, aunque reconoció que en la escuela se abstenía de hablar español para no ser discriminado

clases idiomas

El hiperpolíglota empezó a interesarse por distintos idiomas desde pequeño. Crédito: FRED TANNEAU | AFP / Getty Images

Vaughn Smith Vargas, un hombre de origen mexicano que trabaja como limpiador de alfombras, tiene la capacidad de mantener conversaciones en 24 idiomas, así como escribir, leer y expresarse a la perfección en ocho de estos.

Smith Vargas, de 48 años e hijo de una inmigrante mexicana y padre estadounidense, compartió en una entrevista con el diario The Washington Post su historia que fue reseñada a su vez por la cadena Telemundo.

Según dijo el hombre, criado en Maryland, su interés por los idiomas comenzó desde chico, aunque reconoció que en la escuela se abstenía de hablar español para no ser discriminado.

Posteriormente, se interesó por el idioma belga. Esto ocurrió luego de que unos primos lejanos por parte de su padre fueron a visitarlo y no pudo conversar con ellos.

Su interés por los idiomas comenzó desde muy pequeño, aunque recuerda que en la escuela se rehusó a hablar español por no parecer diferente a los demás. Luego se interesó por el belga cuando unos primos lejanos por el lado de su padre fueron a visitarlo y él se sintió frustrado por no poder entender.

“Me dije: ‘Quiero ese poder'”, declaró Smith al referido medio.

Con el tiempo, su curiosidad por los idiomas, lo llevó a libros y otras herramientas para seguir aprendiendo. Además, empezó a juntarse con personas que hablaban otros idiomas y estos le fueron enseñando.

Actualmente, Smith domina a la perfección el inglés español, portugués, checo, rumano, búlgaro, ruso y eslovaco. También puede mantener conversaciones en serbio, croata, nahuatl y serbio. Adicional, domina a medios el lenguaje de señas en inglés, catalán, holandés, francés, alemán, húngaro, islandés, irlandés, noruego y polaco; y un nivel básico de japonés, lituano, mandarín, sueco, árabe, griego, hebreo, entre otros.

Durante la niñez, Smith Vargas confundía frases y le costaba prestar atención, asunto que le hicieron saber a Sandra Vargas, su madre. Tampoco se relacionaba bien con otros niños. Una psicóloga en algún momento le manifestó a la progenitora que lo ocurría con su hijo era que era muy inteligente.

“Siento que no supe guiarlo para que lo hiciera mejor”, declaró Vargas al medio.

“No sólo tiene un gran cerebro, sino un gran corazón. Y ese es el problema, porque es muy sensible. Y tiende a pensar que no merece que lo quieran”, abundó la mamá.

Después de su tiempo en la escuela, el superdotado decidió inscribirse a una academia para asistentes médicos, pero no pasó la prueba.

“Una vez que eso ocurrió, abandoné la idea, y ese fue el final”, confesó Smith.

Smith Vargas es considerado hiperpolíglota o alguien que puede hablar 11 lenguas o más.

El virtuoso fue centro de un estudio con científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) quienes escanearon su cerebro. Los resultados mostraron que las áreas que procesan el lenguaje son más pequeñas en el de Smith Vargas que en los de las personas regulares, algo común en los hiperpolíglotas.

“Vaughn necesita que se envíe menos oxígeno a esas regiones de su cerebro que procesan el lenguaje cuando está hablando en su lengua materna”, planteó Malik-Moraleda una de las expertas que participó en la investigación.

En esta nota

Maryland
Contenido Patrocinado