Día de Muertos: Cómo es que surgió en México la tradición del pan de muerto

El pan de muerto es un clásico de la panadería mexicana y un elemento imprescindible en cualquier ofrenda de Día de Muertos

Pan de Muerto

El origen del pan de muerto se remonta a 5 siglos atrás. Crédito: Shutterstock

El Día de Muertos se ha convertido en una de las tradiciones mexicanas más celebradas, no solo en aquel país sino en varias partes del mundo, debido a la magia y colorido especial que se le da a un tema tan sensible como lo es la muerte y sobre todo, por la manera en como se recuerda a aquellos seres queridos que en el camino se nos han adelantado.

Además de las espectaculares catrinas, ofrendas o altares, uno de los grandes símbolos del Día de Muertos es el tradicional pan de muerto, el cual comienza a comercializarse desde muchos días antes de la fecha y que hoy en día cuenta con una gran variedad de aromas y sabores.

Además de ser un elemento imprescindible en cualquier ofrenda, el pan de muerto tiene un significado especial, no solo por su peculiar forma sino por lo que representa en sí.

BBC Mundo publicó recientemente un fragmento de una explicación sobre el pan de muerto dada por el chef Carlos Ramírez en el portal de divulgación cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual dice lo siguiente:

“El pan de muerto es uno de los productos más tradicionales de la panadería mexicanaes parte de nuestra cultura. Nadie celebra la muerta como nosotros (los mexicanos) en el mundo y es algo con lo que crecimos”.

“Es un pan redondo que tiene en la parte superior ‘huesitos’, que son una preparación más dura de la misma masa. Se adiciona un poco más de harina y se hace con los dedos de esa forma de ‘huesito’. Y la bolita de la parte de arriba representa un ‘cráneo'”, agregó.

El origen del pan de muerto

Aunque en la actualidad encontramos todo tipo de versiones del pan de muerto, desde el tradicional hasta el más gourmet, su origen se remonta a unos 5 siglos atrás.

La referencia más antigua que se conoce procede de las crónicas de los conquistadores españoles.

En ese entonces, los habitantes de los pueblos prehispánicos preparaban panes de diferentes formas pero para la celebración dedicada a los muertos se hacía uno a base amaranto y maíz seco al que se le denominaba como papalotlaxcalli, una palabra náhuatl que significa “pan de mariposa”.

Según las crónicas de los frailes Diego de Durán y Bernardino de Sahagún, el papalotlaxcalli también tenía una forma que asimilaba a la de los huesos, aunque era mucho más plano.

Este era colocado en la ofrenda al dios Huitzilopochtli y una vez terminada la celebración, era repartido y todos lo comían.

En cambio, en el centro del país se hacía un pan más redondo llamado huitlatamalli, el cual era más parecido a un tamal.

Tras La Conquista, con el paso del tiempo llegaron las influencias de la repostería europea que finalmente colaboraron con la creación del pan de muerto tal y como ahora lo conocemos.

Según la antropóloga de la UNAM, Erika Méndez, indica que en antiguos compendios de comida se pueden encontrar recetas de este pan, el cual se elaboraba con una masa básica que se aromatizaba con distintos ingredientes, tales como anís, agua de azahar y en ocasiones se le agregaba jugo o ralladura de naranja para darle un sabor más especial.

“Sin embargo, es importante recalcar que este sabor en realidad es el de muchos otros panes que ya se preparaban antes”, señala Méndez.

La receta del pan de muerto más conocido en Ciudad de México y la región circundante recién apareció a mediados del siglo XX, en el recetario Repostería Selecta de Josefina Velázquez de León.

Se trata de un bizcocho de forma redonda adornado con dos “huesos” cruzados y un “cráneo” en el centro. Suele ser espolvoreado generosamente con azúcar.

Pero en otras regiones del país adopta diferentes formas: puede ser una rosca, un triángulo, una cruz, un muñeco, unos huesos trenzados, animales como conejos o borregos, entre otros.

Te puede interesar:

* Padre e hija conmueven con sesión de fotos de Día de Muertos en honor a su esposa fallecida
* Ensalada y otros alimentos que tienen más calorías que un “pan de muerto”
* La Catrina: de dónde viene la calavera para celebrar el Día de Muertos en México

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain