Emprendedores cubanos podrá abrir cuentas bancarias en EE.UU. por internet

El Departamento del Tesoro explicó en un comunicado que permitir el acceso a los cubanos a cuentas bancarias en Estados Unidos tiene como objetivo "promover la libertad de internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado"

Hasta ahora, los cubanos que visitaban Estados Unidos podían abrir cuentas bancarias en el país, pero no podían utilizarlas una vez regresaban a Cuba.

Hasta ahora, los cubanos que visitaban Estados Unidos podían abrir cuentas bancarias en el país, pero no podían utilizarlas una vez regresaban a Cuba. Crédito: Ramon Espinosa | AP

En un movimiento que podría marcar un cambio significativo en las relaciones económicas entre Estados Unidos y Cuba, la administración del presidente Joe Biden ha anunciado que permitirá a los emprendedores cubanos abrir y utilizar cuentas bancarias estadounidenses de manera remota a través de Internet.

El anuncio ha generado un intenso debate político en Estados Unidos, con opiniones fuertemente divididas entre los legisladores del Partido Republicano.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos explicó en un comunicado que esta medida, junto con otras anunciadas el mismo día, tiene como objetivo “promover la libertad de internet en Cuba, apoyar a los empresarios independientes del sector privado y ampliar el acceso a ciertos servicios financieros para el pueblo cubano”.

Hasta ahora, los cubanos que visitaban Estados Unidos podían abrir cuentas bancarias en el país, pero no podían utilizarlas una vez regresaban a Cuba debido al embargo vigente sobre la isla, según la agencia EFE.

Desde el 28 de mayo, los emprendedores cubanos podrán “abrir, mantener y utilizar de forma remota cuentas bancarias estadounidenses mediante plataformas de pago en línea para realizar transacciones autorizadas” desde cualquier lugar del mundo, según el Tesoro.

Además, se ha actualizado la definición de emprendedor cubano para incluir no solo a trabajadores por cuenta propia, sino también a cooperativas y pequeñas empresas privadas de hasta 100 empleados, que ahora podrán acceder al sistema bancario norteamericano.

Beneficios y alcance

Esta medida tiene el potencial de beneficiar a unos 11,000 negocios privados registrados en Cuba, exceptuando aquellas empresas relacionadas con funcionarios del Gobierno cubano y miembros del Partido Comunista que estén sancionados por Estados Unidos.

Además de facilitar el acceso al sistema bancario estadounidense, la administración Biden ha autorizado la exportación de software de origen cubano y la utilización de servicios digitales como videoconferencias, redes sociales, y almacenamiento en la nube.

También se ha levantado el bloqueo sobre las transferencias de fondos que se originan y terminan fuera de Estados Unidos, una medida diseñada para facilitar el envío de remesas a Cuba.

No obstante, el resto de sanciones sobre la isla permanecen vigentes, incluyendo la presencia de Cuba en la lista de estados que promueven el terrorismo.

Reacciones políticas

La medida ha sido recibida con fuertes críticas por parte de legisladores republicanos.

La congresista María Elvira Salazar, de origen cubano, expresó su rechazo a través de redes sociales, calificando al sector privado cubano como “una tapadera del régimen para obtener divisas” y acusando a Biden de dar “más oxígeno a la dictadura cubana”.

Salazar cuestionó cómo se garantizará que el dinero no será utilizado por el aparato represivo del gobierno cubano, condenando a la administración Biden por ser “cómplice de La Habana”.

El legislador republicano Carlos Giménez, también nacido en La Habana, acusó a Biden de otorgar “más concesiones al régimen asesino en Cuba” y perpetuar la dictadura castrista en el poder. Giménez destacó que estas medidas benefician al régimen más que al pueblo cubano.

Por otro lado, organizaciones como el Centro para el Compromiso y la Defensa en las Américas (CEDA) han apoyado la medida, considerándola un “importante paso adelante para empoderar al pueblo cubano” y dejar atrás las políticas obsoletas de la Guerra Fría.

Según CEDA, facilitar el acceso a servicios financieros y digitales ayudará a los emprendedores cubanos a desarrollarse y prosperar en un entorno económico más libre.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:

En esta nota

Cuba
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain