Denuncian expulsión forzada de inmigrantes desamparados en Denver

La Red de Acción de Acceso a Viviendas de Denver denunció que un organismo creado por el gobierno de la capital de Colorado se enfoca exclusivamente en remover a los sin techo utilizando a la policía, multas y encarcelamiento

El informe de HAND subraya que esta situación afecta tanto a residentes locales en situación de calle como a nuevos inmigrantes.

El informe de HAND subraya que esta situación afecta tanto a residentes locales en situación de calle como a nuevos inmigrantes. Crédito: David Zalubowski | AP

La Red de Acción de Acceso a Viviendas de Denver (HAND, por sus siglas en inglés) ha denunciado esta semana que las autoridades de la capital de Colorado están forzando la salida de inmigrantes desamparados y otras personas sin techo mediante operativos policiales.

Según HAND, estos operativos han sido llevados a cabo por el Equipo de Cumplimiento de la Ley en las Calles (SET, por sus siglas en inglés), creado hace dos años, y se enfocan exclusivamente en remover a los sin techo utilizando a la policía, multas y encarcelamiento.

HAND sostiene que estas acciones contradicen la Iniciativa Casa 1.000, lanzada en 2023 por el alcalde Mike Johnston, la cual prometía encontrar vivienda permanente para mil desamparados en Denver. “Se está obligando a las personas sin hogar a ‘alejarse’ por la fuerza”, afirma el reporte, según la agencia EFE.

El informe de HAND subraya que esta situación afecta tanto a residentes locales en situación de calle como a nuevos inmigrantes, mayormente provenientes de Venezuela, que han llegado de forma masiva a Denver desde noviembre de 2022.

Según el documento, el alcalde Johnston cerró seis refugios para migrantes en marzo pasado, lo que provocó que miles de migrantes, incluidos bebés y niños, fueran expulsados a las calles.

Además, las familias inmigrantes han sido continuamente obligadas a salir de la ciudad, y los albergues para la población local sin vivienda han rechazado activamente a cualquier migrante simplemente por su condición de inmigrante.

Imposibilidad de encontrar trabajos

Estudios previos realizados por HAND a principios de este año destacaron la casi imposibilidad para los inmigrantes recién llegados de encontrar trabajos que les permitiesen acceder a viviendas dignas para ellos y sus familias. Las oportunidades laborales existentes, como en la construcción y renovación, no necesariamente eran aptas para estos inmigrantes.

Un análisis sobre el desamparo en Denver, realizado por el periódico Denver Gazette en 2023 y 2024, parece confirmar la postura de HAND al afirmar que “existe una amplia brecha” entre la municipalidad local y los proveedores de servicios y ayuda a desamparados.

El informe del Denver Gazette también revela que solo una persona optó por recibir tratamiento antidrogas entre aproximadamente 600 desamparados alojados en albergues municipales, lo cual es contrario a lo anticipado por Johnston, quien esperaba satisfacer las necesidades de tratamiento y servicios de salud mental de miles de desamparados al ofrecer estos servicios directamente en los albergues.

Durante los debates sobre el presupuesto para 2025, los concejales han expresado que la ciudad debe reconocer que proporcionar albergue “no es suficiente” y que se requiere de programas y servicios apropiados.

HAND entregó esta semana un petitorio a los concejales de Denver pidiendo que se revierta “el importante aumento de acciones policiales contra desamparados desde enero” para que estas personas puedan “vivir libres de miedo”.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:

En esta nota

Denver
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain