Honduras agradece a Estados Unidos la renovación de permisos de trabajo por el estatus de protección

El canciller de Honduras agradeció al Gobierno de Joe Biden y al pueblo estadounidense por la ampliación de permisos de trabajo para beneficiarios del TPS, destacando, además, la importancia de la renovación de permisos de trabajo, fortaleciendo los lazos entre los dos países

En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular.

En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular. Crédito: Fernando Antonio | AP

El Gobierno de Honduras agradeció a Estados Unidos la nueva renovación de los permisos de trabajo para miles de hondureños amparados por el Estatus de Protección Temporal (TPS) hasta marzo de 2025, informó este viernes una fuente oficial.

“Agradecemos a la Administración de Joe Biden y al pueblo de los EE.UU. por la ampliación de permisos de trabajo para beneficiarios del TPS”, indicó el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, según un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Cancillería).

Destacó la importancia de renovar el permiso de trabajo para miles de inmigrantes de Honduras para fortalecer “los lazos” entre ambos países y brindar “oportunidades significativas” a los hondureños que contribuyen positivamente a la economía y la sociedad de los Estados Unidos.

En Estados Unidos viven más de un millón de hondureños, la mayoría de ellos de manera irregular.

El anuncio del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) favorecerá a más de 300,000 inmigrantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua que tienen el alivio migratorio, que incluye también a inmigrantes de Nepal y Sudán que se benefician del auxilio.

El Gobierno de Estados Unidos tiene la potestad de conceder el TPS a los inmigrantes de países que sufren un conflicto armado, un desastre natural o alguna circunstancia extraordinaria que no les permite volver a sus hogares.

En el caso de Honduras, la crisis migratoria se agudizó tras el paso del devastador huracán Mitch, a finales de 1998, que empujó a unos 100,000 hondureños hacia Estados Unidos, de los que un alto porcentaje fue favorecido por un Estatus de Protección Temporal (TPS) que ha sido renovado cada 18 meses.

Tras el paso de Mitch, una tasa alta de desempleo, bajos salarios y la violencia de las pandillas multiplicó esa migración hacia Norteamérica y Europa, a lo que se sumó en 2018 el fenómeno de las caravanas de migrantes.

La Administración de Donald Trump intentó retirar el TPS para varias nacionalidades, incluyendo a las que se les extendió el permiso este jueves, lo que provocó una serie de demandas judiciales por parte de organizaciones en defensa de los migrantes y logró mantener el amparo.

USCIS recordó a los beneficiarios que todavía no han renovado el amparo, que aún pueden hacerlo.

Precisó que, si bien los periodos de reinscripción finalizan en fechas diferentes dependiendo el país, todos los permisos de trabajo se extienden hasta la misma fecha: 9 de marzo de 2025.

Sigue leyendo:

En esta nota

estatus de proteccion temporal Honduras tps
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain