Neoyorquinos temen que ‘guerra’ comercial contra México y Canadá arruine más el bolsillo de la clase trabajadora

La inflación en el área metropolitana de Nueva York fue la más alta del país en 2024. Muchos proyectan que viene un nuevo golpe de altos precios

El dominicano José Rodríguez asegura que los altos precios seguirán expulsando a los pobres de Nueva York

El dominicano José Rodríguez asegura que los altos precios seguirán expulsando a los pobres de Nueva York Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

Lo confirman los expertos económicos, y de alguna manera, el mismo presidente Donald Trump: las medidas arancelarias aprobadas contra México, Canadá y China -que por el momento están en pausa- tendrán un impacto muy fuerte en el bolsillo de la clase trabajadora. En las calles de la Gran Manzana, una ciudad ya agobiada por los costos de la vida más altos del país, muchos neoyorquinos se aprietan los cinturones, para lo que consideran serán tiempos con precios mucho más altos.

“Ya aquí es carísimo. Pero sabemos que con esos aranceles (que se preetende aplicara nuestros socios comerciales), todo se pondrá mucho peor. Ya la gente se está marchando de aquí, porque no se puede vivir. A los ricos esto no le afectará, pero a nosotros que ya estamos batallando para completar un mercado, sí. Y mucho”, expresó el dominicano José Rodríguez, a las puertas de un supermercado en el Alto Manhattan.

Los consumidores ya presumen que se elevarán los precios de los teléfonos celulares, de los aguacates, de los vehículos, de la gasolina, de las bebidas alcohólicas y especialmente de muchas frutas y verduras.

Esta medida arancelaria es impopular entre los neoyorquinos, con base a una encuesta realizada por Siena College la semana pasada.

Asimismo, el Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale, calcula que los aranceles de Trump costarían al hogar estadounidense medio entre 1,000 y 1,200 dólares del poder adquisitivo anual.

Por su parte, Gregory Daco, economista de la consultora fiscal EY, proyecta ante medios internacionales que los aranceles aumentarían la inflación, que en diciembre se situaba en una tasa anual del 2,9%, en 0,4 puntos porcentuales este 2025. También el experto pronostica que la economía estadounidense, que creció un 2.8% el año pasado, caería un 1.5% este año, “a medida que los mayores costes de importación reduzcan el gasto de los consumidores y la inversión empresarial”.

Los gravámenes del 25% a los productos canadienses y mexicanos y del 10% a los chinos debían entrar en vigor este martes 4 de febrero, y de acuerdo con la Casa Blanca tiene como objetivo “proteger a las industrias estadounidenses”. En el caso del país azteca y Canadá, se llegó a un acuerdo para posponer su aplicación por un mes. 

La energía canadiense, incluido el petróleo, el gas natural y la electricidad, se gravará con un tipo inferior del 10%.

Los consumidores neoyorquinos están caminando más, buscando ofertas. (Foto: Fernando Martínez)

NY: lo más caro del país

En efecto, los neoyorquinos cerraron el año 2024 con los índices de precios al consumidor (IPC) más altos de todo el país, con una tasa del 4.3% de tasa de inflación anual.

Los últimos datos del IPC muestran que la inflación en el área metropolitana de Nueva York-Newark-Jersey City, es más alta de EE. UU. En general, en el resto del país el promedio fue de 2.9%.

En la ciudad de Nueva York el alto costo de la renta, del servicio eléctrico y de otros servicios definen el espiral inflacionario. Pero en las últimas semanas, los consumidores se han mostrado impactados por el alza de un producto alimenticio, muy importante para la mayoría de las familias: los huevos.

“Que dos docenas de huevos ya cueste $10. Y que los huevos supuestamente orgánicos ya se vean ya sobre los $15 es un escándalo. Y lo peor, es que todo va a subir más con esas medidas que está tomando un presidente, que se eligió para mejorar la economía. Pero no aclaró nunca que hundiría más a los pobres”, subrayó la puertorriqueña Luz Miranda, quien confesó que ha tenido que sacrificar productos de su cesta básica en los últimos meses.

¿Habrá algún dolor?

El presidente Trump reconoció que podría haber dificultades económicas a corto plazo, pero insistió en que los beneficios serán mayores. “¿HABRÁ ALGÚN DOLOR? SÍ, TAL VEZ. PERO HAREMOS QUE ESTADOS UNIDOS SEA GRANDE OTRA VEZ, Y VALE LA PENA EL PRECIO QUE HAYA QUE PAGAR”, escribió en su red social.

El mandatario argumenta que el país mantiene grandes déficits comerciales con estos países y que la imposición de aranceles es una forma de corregir lo que considera un trato injusto.

“Estados Unidos tiene grandes déficits con Canadá, México y China (¡y casi todos los países!), debe 36 billones de dólares y ya no vamos a ser el ‘país estúpido’”, consideró en su mensaje.

Medida poco popular en NY

De acuerdo con una encuesta publicada por Siena College realizada entre el 27 y el 30 de enero, el presidente Donald Trump tiene un índice de aprobación negativo entre 803 votantes encuestados de Nueva York, si se compara con el pasado mes de diciembre, antes de que asumiera oficialmente el cargo.

Los votantes están divididos sobre si el republicano marcará el comienzo de una “nueva era dorada para Estados Unidos”, con un 48% que dice que es probable y un 46% que dice que es poco probable.

Los votantes neoyorquinos en su mayoría se oponen a cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América (60-20 %), a imponer aranceles a México y Canadá (49-32 %) y a recuperar el Canal de Panamá (41-34 %).

Los votantes apoyan la propuesta del mandatario, de imponer solo dos géneros en los EE. UU., masculino y femenino, y derogar las políticas que reconocen a los estadounidenses transgénero (47-40 %).

El dato:

  • 49% de los encuestados consideró que le gestión de Trump será “muy pobre” para reducir al alto costo de la vida versus el 44% que opina que su gestión será “excelente” en este objetivo.

En esta nota

aranceles economía del hogar Inflación
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain