window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Encuesta revela cómo los estadounidenses afrontan la incertidumbre económica y las preocupaciones arancelarias

Un nuevo estudio del Grupo Acosta refleja un estado complejo del comprador estadounidense

Consumidora

Según el estudio, la mayoría de los consumidores describen la situación económica de forma negativa, con una caída general del 30% en la confianza del consumidor hasta abril de 2025.  Crédito: Shutterstock

La nueva encuesta “Estado del Comprador” de Acosta Group revela cómo los consumidores actuales afrontan la incertidumbre económica y las preocupaciones arancelarias con resiliencia y adaptabilidad. Se destacan las tendencias clave para marcas y minoristas con base en los hallazgos del estudio, realizado con la comunidad de Compradores Estadounidenses de Acosta Group.

Los últimos hallazgos subrayan las opiniones aparentemente contradictorias de los compradores respecto a las preocupaciones sobre la economía, los aranceles y su propia estabilidad financiera”, afirmó Kathy Risch, vicepresidenta sénior de Perspectivas del Comprador y Liderazgo de Pensamiento de Acosta Group. “Tras la pandemia y cinco años de preocupación inflacionaria, los compradores han adoptado claramente nuevos comportamientos. Se han acostumbrado a recortar gastos, a buscar ofertas en diferentes canales y a darse el lujo, con criterio, de los caprichos más significativos”.

Perspectivas del comprador del Grupo Acosta.

Según el nuevo estudio, la mayoría de los consumidores describen la situación económica de forma negativa, con una caída general del 30% en la confianza del consumidor hasta abril de 2025. Sin embargo, hay indicios recientes de que la confianza podría estar mejorando.

Los datos de Acosta Group también reflejan que los consumidores están cada vez menos preocupados por la inflación y están reduciendo sus gastos discrecionales. Aun así, el 60% de los compradores afirma estar más preocupado por el aumento de precios que hace seis meses, especialmente en lo que respecta al costo de los alimentos y comestibles, que siguen siendo los puntos débiles más persistentes.

Los aranceles son motivo de preocupación. La mayoría de los consumidores los definen como impuestos a las importaciones, pero muchos tienen dudas sobre su significado y su impacto general. La mayor preocupación se centra en los aranceles sobre alimentos y bebidas (60%), ropa (42%) y bienes importantes como automóviles (52%) y productos electrónicos (51%). La generación Z es la más optimista: el 45% espera resultados positivos de los aranceles en los próximos tres a cinco años. Sin embargo, al 62% de los consumidores les preocupa que los aranceles puedan provocar una recesión en 2025, y esta preocupación aumenta al 70% en el caso de los millennials.

A pesar de la incertidumbre económica general, relativamente pocos consumidores expresan un mal pronóstico para sus finanzas personales o su seguridad laboral, aunque un tercio anticipa un mayor nivel de estrés el próximo año. Los hogares con niños son particularmente sensibles a la inflación. Entre los consumidores con una visión más pesimista de su situación financiera personal, la mayoría ya ha reducido el gasto discrecional en artículos como salir a comer (80%), viajes (69%) y compras importantes (65%).

La mayoría de los compradores afirma no haber visto ninguna reducción de precios en los últimos seis meses. Casi el 30% afirma comprar con más frecuencia en supermercados de descuento o tiendas de dólar, y más del 25% afirma visitar con menos frecuencia las tiendas especializadas debido a limitaciones financieras personales. Aun así, las tiendas tradicionales siguen siendo el canal de preferencia con un 78%, seguidas de las grandes superficies con un 64% y las tiendas de descuento con un 39%.

En medio de la incertidumbre económica y los cambios en la percepción del consumidor, las marcas necesitan liderar con innovación, contar una historia convincente y ofrecer un valor consistente”, afirmó Chad Barnett, vicepresidente sénior de Perspectivas Nacionales de Clientes de Acosta. “Para los minoristas, las ofertas personalizadas que resaltan el valor y el uso eficaz de las herramientas y plataformas digitales son clave. Al invertir en mensajes con propósito, estrategias de venta inteligentes y una presencia digital impactante, las marcas y los minoristas pueden diferenciarse, tranquilizar a los consumidores y triunfar en los mercados físicos y digitales”.

Sigue leyendo: 
· Las familias trabajadoras están perdiendo la fe en las promesas económicas de Trump: Somos Votantes
· La confianza del consumidor estadounidense retrocede en junio
· Baby boomers se sienten más afectados por la inflación que los estadounidenses más jóvenes: encuesta

En esta nota

Economía consumidor
Contenido Patrocinado