BRICS se reúnen para cerrar filas contra los aranceles globales de Trump
La cumbre concluyó de forma tumultuosa luego que el propio Trump respondió con una amenaza enfática con nuevos aranceles

Este fin de semana, los integrantes de los BRICS se reunieron en Rio para hacer frente a la política comercial de Donald Trump. Crédito: AP
Este lunes los BRICS, el bloque de 11 países liderado por China y Rusia que busca hacerle frente al dominio del hemisferio occidental, principalmente EE.UU. se reunieron en Rio de Janeiro, Brasil, donde hicieron alusiones a las decisiones comerciales de Donald Trump que buscan retornarle la hegemonía sobre el resto del mundo.
Durante la reunión, los mandatarios asistentes no señalaron a Estados Unidos en ningún momento, pero la cumbre a pesar de que la figura del dirigente republicano parecía omnipresente a lo largo de los temas que se trataron.
La cumbre concluyó de forma tumultuosa luego que el propio Trump respondió con una amenaza enfática con nuevos aranceles y otras medidas comerciales para reivindicar su liderazgo contra cualquier bloque que pretenda hacerle frente a su dominio:
“No es correcto que un país del tamaño de Estados Unidos esté amenazando al mundo a través de internet. El mundo cambió. No queremos un emperador. Somos países soberanos”, afirmó el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anfitrión de la cita.
La cumbre inició el domingo y concluyó con una declaración consensuada de 126 puntos sobre temas de coyuntura en la geopolítica internacional: Irán, Gaza, Ucrania y aranceles de EE.UU. y otros relacionados con la situación actual de Brasil, como la reforma de las instituciones multilaterales, clima y salud.
Sin embargo, tras el primer día, apareció Trump con un mensaje en su red social Thuth Social: “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional de 10%. No habrá excepciones”.
También envió un mensaje contra la política interna de Brasil, luego que defendió la gestión del expresidente, Jair Bolsonaro, señalado en su país por supuestamente intentar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 ante Lula. Trump acusó a las autoridades brasileñas de emprender “una cacería de brujas” y dijo que estará “monitoreando” su juicio.
China y Rusia reaccionan a Trump
Entonces China, el país con mayor influencia del bloque respondió durante la madrugada, a través de la portavoz de la cancillería, Mao Ning, quien calificó el uso de los aranceles como “herramienta de coerción y presión”, y definió a los BRICS como “una fuerza positiva”.
Posteriormente, el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, afirmó que los BRICS “nunca han estado ni estarán dirigidos contra terceros países”.
Luego, los presidentes de Sudáfrica y Brasil, Cyril Ramaphosa y Lula se sumaron a la condena contra la guerra comercial. El presidente brasileño, tachó la postura de Trump de “irresponsable y equivocada” y dijo que las amenazas del líder en ningún momento rompieron la armonía de la cumbre.
También respondió ante las amenazas de Trump de castigar a los países de los BRICS del 10% si intentan acuñar una moneda común para hacerle frente al dólar.
En este contexto, Lula vaticinó que el dólar dejará de ser la moneda de referencia internacional, que posibilita a Estados Unidos financiarse a intereses bajos, pese a su delicada situación fiscal.
Y al término de la cumbre de dos días Lula emitió un pronunciamiento sobre la amenaza de Trump y su intento de someter al resto de los países a su dominio económico:
“Los aranceles no deben utilizarse como herramienta de coerción y presión. (BRICS) aboga por una cooperación en la que todos salgan ganando y no apunta a ningún país”, dijo a su vez Pekín Mao Ning, vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.
La amenaza de una moneda que haga frente al dólar
En febrero, Trump anunció un arancel del 100% a los países de los BRICS si intentaban socavar el papel del dólar estadounidense en el comercio mundial. En reacción, el gobierno de Brasil, al frente de los BRICS decidió dar marcha atrás en los esfuerzos por impulsar una moneda común.
Pero Lula repitió este lunes su opinión de que el comercio mundial necesita alternativas al dólar estadounidense: “El mundo necesita encontrar una manera de que nuestras relaciones comerciales no tengan que pasar por el dólar”, reiteró.
“Obviamente, tenemos que ser responsables a la hora de hacerlo con cuidado. Nuestros bancos centrales tienen que discutirlo con los bancos centrales de otros países. Eso es algo que ocurre gradualmente hasta que se consolida”, sentenció.
El bloque de los BRICS
El BRICS original conjuntó a los líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera cumbre en 2009. Después se agregó Sudáfrica y en 2024 incluyó a países como Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos.
Arabia Saudita no ha aceptado formalmente la invitación, pero participa como país asociado y más de 30 países han expresado su interés de integrarse, ya sea como miembros de pleno derecho o como socios.
Sigue leyendo:
– UE dice que ha avanzado hacia un “acuerdo de principio” sobre aranceles con EE.UU.
– La nueva ola de aranceles de Trump a Japón, Corea y 12 países más, ¿a qué productos aplican?
– Trump asegura que India comprará más petróleo y gas de EE.UU.