Tramitar una visa a Estados Unidos será más caro desde octubre: ¿cuánto aumentará?
Se elevará significativamente el monto total que deben pagar quienes deseen ingresar a Estados Unidos bajo una visa de no inmigrante, como la B1/B2

El impuesto se ajustará anualmente en función del índice de inflación Crédito: Shutterstock
Viajar legalmente a Estados Unidos será más caro a partir del 1 de octubre de 2025 porque a los costos regulares de solicitud de visa se sumará una nueva tarifa conocida como tasa de integridad, de $250 dólares. Esto elevará significativamente el monto total que deben pagar quienes deseen ingresar al país bajo una visa de no inmigrante, como la B1/B2 (turismo o negocios), estudiantiles o laborales temporales.
Según reportó Noticias Telemundo, este nuevo recargo forma parte de la política impulsada por el presidente Donald Trump y aprobada por el Congreso en julio bajo el paquete fiscal conocido como la One Big Beautiful Bill Act.

Con esta medida, el trámite de una visa B1/B2 pasará de costar 185 dólares a 435 dólares.
El ajuste ha generado preocupación en comunidades migrantes, particularmente en México, desde donde miles de personas gestionan visas cada año con el fin de visitar, estudiar, trabajar o hacer negocios en Estados Unidos.
“Esto cayó por sorpresa”, reconoció Noticias Telemundo, tras recoger testimonios como el de Yolanda Soto, quien cuestionó la medida: “Tampoco es que los mexicanos nada más vamos a buscar dinero. Vamos también a dejar divisas en Estados Unidos. Eso lo deben de reflexionar los políticos”.
Por su parte, Said, otro ciudadano entrevistado por el medio, calificó el recargo como injusto: “De por sí es difícil pagar la visa, y ahora nos agregan más costos. Todo implica gasto”.
El nuevo impuesto no sustituye al precio original del trámite: es un cobro adicional obligatorio para casi todas las categorías de visas no inmigrantes, a excepción de aquellas emitidas por motivos diplomáticos, como las visas A y G.
¿Por qué se creó este nuevo cobro migratorio?
Desde el Congreso estadounidense se argumenta que esta “tasa de integridad” busca promover el cumplimiento de las reglas migratorias, especialmente entre quienes han recibido visas temporales.

El objetivo es desincentivar la permanencia irregular, el empleo no autorizado y las violaciones del estatus migratorio.
¿Quiénes deben pagar los 435 dólares y quiénes podrían recuperar su dinero?
Todos los solicitantes de visas de no inmigrante —como turistas, estudiantes, trabajadores temporales o visitantes de intercambio— deberán abonar el nuevo costo, que incluye el recargo de $250 dólares.
Esto aplica a quienes tramiten, por ejemplo, las visas B1/B2, F1 (estudiantes), H2A y H2B (trabajadores agrícolas o temporales), entre muchas otras.
La legislación contempla que quienes cumplan con todas las condiciones de su estatus migratorio —incluyendo salir del país a tiempo y no trabajar de forma ilegal— pueden solicitar la devolución del recargo, aunque no está claro aún cómo será ese proceso.
Además, este impuesto se ajustará anualmente en función del índice de inflación, por lo que podría seguir aumentando en los próximos años.
¿Dónde consultar el costo oficial de tu visa?
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos mantiene un calculador digital en su sitio web oficial, donde los solicitantes pueden verificar el monto actualizado según el tipo de visa que desean tramitar. Sea de forma electrónica o en papel.

USCIS también recomienda consultar sus canales oficiales antes de iniciar el trámite, para evitar errores de interpretación, cobros fraudulentos o información desactualizada que suele circular en redes sociales o sitios no autorizados.
Los viajes desde México a Estados Unidos apenas han crecido
La medida llega en un momento de bajo crecimiento en la movilidad legal desde México hacia Estados Unidos Según cifras mencionadas por Noticias Telemundo, entre enero y mayo de 2025, los viajes desde México hacia Estados Unidos aumentaron apenas un 0.001%.
Organizaciones migratorias señalan que esas cifras evidencian las dificultades que enfrentan los ciudadanos mexicanos para ingresar legalmente al país.
Sigue leyendo:
• ¿Cómo identificar a un falso agente del ICE? Esto es lo que debes saber
• Iba en su casa rodante a autodeportarse, pero ICE lo detuvo antes de salir de EE.UU.: quería llegar a Argentina
• Se autodeportó porque ICE se negó a arrestarla: hispana dice que “ni en sueños” regresaría a EE.UU.