EE.UU. recordó a sus ciudadanos que corren peligro al viajar a Venezuela
El presidente salvadoreño Nayib Bukele afirmó que el régimen de Nicolás Maduro ahora se quedó “sin rehenes del país más poderoso del mundo”

El gobierno afirmó que los estadounidenses corren grave riesgo en Venezuela. Crédito: Fernando Llano | AP
El Departamento de Estado de Estados Unidos reiteró este martes su advertencia de viaje a Venezuela y pidió a sus ciudadanos a no visitar ese país bajo ninguna circunstancia, incluso después de la liberación reciente de los últimos 10 estadounidenses que permanecían detenidos en territorio venezolano.
“Al 18 de julio, no hay ningún estadounidense detenido injustamente en Venezuela. Estados Unidos está comprometido a prevenir futuras detenciones injustas. Los estadounidenses no deben viajar a Venezuela, ya que el riesgo de detención injusta es extremadamente alto”, advirtió la oficina diplomática en un comunicado actualizado.
La declaración surgió apenas días después de que Caracas y Washington completaran un inédito intercambio: Venezuela liberó a los 10 ciudadanos estadounidenses que permanecían privados de libertad —la mayoría sin juicio o bajo cargos opacos— mientras que Estados Unidos facilitó el regreso de 252 migrantes venezolanos que estaban presos en el Cecot, la cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
“Se quedaron sin rehenes”
La operación ha sido blanco de intensas controversia. El presidente salvadoreño Nayib Bukele afirmó que el régimen de Nicolás Maduro ahora se quedó “sin rehenes del país más poderoso del mundo”.
“Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo”, escribió Bukele en su cuenta en X.
Sus palabras aluden a la estrategia que, según críticos, el régimen de Maduro ha sostenido durante años: detener arbitrariamente a ciudadanos estadounidenses o de otros países para luego usarlos como moneda de cambio en negociaciones internacionales.
Un acuerdo sin relaciones diplomáticas
La liberación se llevó a cabo pese a que Venezuela y Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales desde 2019. Aun así, el encargado de negocios interino de la Oficina Externa de Estados Unidos para Venezuela, John McNamara, se encontraba en Caracas supervisando el proceso.
De acuerdo con voceros del chavismo, fue necesaria una llamada de McNamara para resolver un impasse con las autoridades salvadoreñas y permitir el despegue del segundo avión con migrantes venezolanos.

El jefe negociador del chavismo Jorge Rodríguez acusó a Bukele de intentar frenar la operación al supuestamente ordenar el bloqueo de la pista de despegue con vehículos oficiales, lo que habría dejado a uno de los aviones en tierra con la puerta cerrada durante 44 minutos.
La situación fue resuelta tras la intervención diplomática.
Mientras tanto, el régimen venezolano elevó el tono contra El Salvador. El fiscal general, Tarek William Saab, anunció la apertura de una investigación penal contra Nayib Bukele y otros funcionarios salvadoreños por presuntas torturas cometidas contra los migrantes venezolanos durante su reclusión.
Según testimonios presentados en el programa de televisión de Nicolás Maduro y en declaraciones del fiscal, los migrantes habrían sido víctimas de abusos físicos, impactos de perdigones, cortes, amenazas y maltratos alimenticios. Uno de ellos, incluso, habría perdido un riñón debido a las golpizas.
Sigue leyendo:
• ¿Qué dijo Nayib Bukele tras la liberación de los migrantes venezolanos presos en el Cecot?
• Régimen de Maduro abre investigación contra Bukele por “torturas” a migrantes venezolanos
• Migrante salió del Cecot caminando y apareció en Venezuela en silla de ruedas