Política arancelaria de Trump está dando resultados pese a su dureza, ¿cuál es la clave?
Trump anunció este martes un acuerdo con Japón y está cerca de cerrar uno más con la UE

Donald Trump ha conseguido varios acuerdos comerciales importantes esta semana, antes de la entrada de sus aranceles el 1 de agosto. Crédito: AP
Tras meses de negociaciones, el presidente Donald Trump anunció un nuevo tratado comercial con Japón el cual calificó como “mayor acuerdo comercial de la historia”. Por su parte el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que espera que el convenio impulse la economía mundial.
En términos generales, el acuerdo establece un 15% de arancel a los productos japones que se importan a EE.UU. mejorando el 25% que había anunciado Trump a principio de julio. Además, Japón se comprometió a invertir $550,000 millones de dólares en EE.UU.
Este acuerdo podría servir como modelo exitoso de los acuerdos comerciales que está impulsando la administración de Trump con todos los países del mundo, pese a que este modelo ha sido visto como sumamente agresivo. Sin embargo, de acuerdo con expertos de la BBC, está dando resultados.
Las negociaciones por parte de Japón habían sido complicadas, hasta que Trump tensó la situación todavía más, con una fecha límite que finalmente obligó a los japoneses a ceder. Ahora Trump puede contar con una ficha que llevaría al resto del mundo a alinearse. Esto, con todo y que Japón solo consiguió el acuerdo menos malo entre los países que, hasta el año pasado, tenían fuertes superávits comerciales con EE.UU.
Si bien el arancel del 15% que se aplicará a los productos japoneses importados es superior al 10% del Reino Unido, este país no reportó excedentes en su balanza con EE.UU., por lo que fue el primero que firmó un acuerdo con Trump, sin mayores negociaciones.
Las cartas de la dura negociación japonesa
Durante las negociaciones, los japoneses con su extrema cortesía, utilizaron como principal carta los $1.1 billones invertidos por su país en bonos del Tesoro estadounidense, como su carta principal para negociar. Japón amenazó con venderlos y provocó una venta masiva, que preocupó a la economía más grande del mundo y su prestigio como refugio seguro para el dólar.
Sin embargo no hubo venta de bonos y, en cambio, los japoneses aceptaron el 15% justo antes de iniciar negociaciones con UE y Canadá para imponer represalias conjuntas a EE.UU. El acuerdo detuvo cualquier intento en este sentido.
Ahora en Europa, la UE está cerca de conseguir un acuerdo similar aun cuando los gobiernos de Alemania y Francia insisten en sostener las represalias contra algunos sectores estratégicos en EE.UU., como el tecnológico.
Expertos señalan que Japón pudo haber esperado cómo evolucionaba la economía dejando pasar los aranceles del 30% el 1 de agosto, pero se unió a una ola de acuerdos con países asiáticos como Indonesia y Filipinas.
Sin embargo, los países están aceptando estas condiciones, por temor a algo peor, aun cuando hace un año habrían sido impensables en su papel como los principales aliados comerciales y militares.
EE.UU. aumenta sus ingresos por aranceles pero el dólar se debilita
En el caso de EE.UU. los aranceles representan fuertes ingresos al Tesoro estadounidense, sin represalias contra los exportadores, con más de $100,000 millones en lo que va de año. Alrededor del 5% de los ingresos federales de Estados Unidos proceden de los aranceles. Al respecto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estimó una recaudación arancelaria anual de $300,000 millones.
Si bien, esta cantidad está lejos de lo recaudado por el impuesto sobre la renta, es una suma interesante, que se cobra sin represalias directas al momento, ni ha provocado crisis en las bolsas del mundo. Sin embargo, los consumidores estadounidenses son los grandes perdedores porque son quienes terminarán pagando gran parte del costo de estos aranceles a los productos importados.
Aunque el desempeño del dólar ha sido distinto al esperado, ya que su precio se desplomó en el primer semestre de este año, perdiendo un 10% de su valor frente a las monedas más importantes del mundo.
Al respecto, el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, explicó que “la operación más concurrida del mercado en estos momentos es la de ‘dólar corto'” (una estrategia de inversión que busca obtener rentabilidad en transacciones de corto plazo utilizando el dólar).
Añadió que los patrones de refugio de los mercados, especialmente el dólar estadounidense, estaban “esencialmente quebrándose” y que las empresas y los operadores han optado por contratar operaciones o “coberturas” destinadas a protegerse de su caída.
Los analistas indican que la intención del gobierno de Trump sería tener un dólar más débil para impulsar, por ejemplo, la recuperación de la competitividad de los fabricantes estadounidenses de la región del ‘Cinturón del Óxido’ en EE.UU., que había experimentado un declive económico en los últimos años.
De cualquier forma, es muy posible que la próxima semana, esta ola de acuerdos favorables para el gobierno de EE.UU. se multiplique impulsando la euforia de los mercados.
Sigue leyendo:
– Aranceles de Trump le cuestan $300 millones a Tesla; sus acciones siguen cayendo
– Trump presenta plan para convertir a EEUU en el nodo mundial de IA
– Viajeros a EE.UU. pronto tendrán que pagar una gran tarifa