Inflación no cede, cierra junio por encima de lo esperado y confirma las estimaciones de la Fed
En mayo, la inflación a 12 meses cerró en 2.4%, mientras que la inflación subyacente, alcanzó hasta un 2.8% el mes pasado

La política monetaria de la Fed durante 2025 no ha logrado revertir el estancamiento de la inflación que vive la economía. Crédito: Shutterstock
La inflación en Estados Unidos cerró el mes de junio con una ligera alza de 2.6% en tasa anualizada, de acuerdo con el índice oficial PCE, que sirve como referencia a la Reserva Federal (Fed), publicado este jueves y horas antes de la entrada en vigor de los aranceles mundiales, promovidos por el presidente Donald Trump.
Mientras que la inflación subyacente, que excluye el alza en los precios de alimentos y la energía, llegó hasta 2.8% el mes pasado, con un aumento del 0.3% respecto al mes de mayo.
Este dato estuvo impulsado por el alza en los precios de bienes como muebles, equipos deportivos y ropa, que indican el efecto inicial de los aranceles a las importaciones que está afectando los precios que pagan los consumidores. El índice de precios al consumidor también registró incrementos en productos importados habituales, como juguetes y electrodomésticos.
Un indicador clave de inflación en los servicios, que excluye energía y vivienda, subió 0.2% por segundo mes consecutivo.
Esta cifra es superior al pronóstico de los analistas de 2.5%, según el consenso de MarketWatch. En mayo, la inflación se situó en 2.4%, confirmando que el control de la inflación por parte del gobierno ha tenido resultados limitados.
Este resultado coincide con la decisión tomada por la Fed ayer, que decidió mantener sin cambios las tasas de interés por quinta reunión consecutiva, en un rango entre 4.25% y 4.5%, pese a las presiones del presidente Donald Trump para que las baje, presumiendo buenos resultados económicos en el inicio de su gestión.
Además, los expertos prevén que la entrada en vigor de los aranceles generalizados a partir de este viernes terminará impactando, en algún punto, en los precios al consumidor.
Por un lado, la inflación se mantiene prácticamente estancada, mientras que el consenso de expertos teme que los aranceles del aumenten la presión sobre los precios.
El consumo también se ha desacelerado
Adicionalmente, el gasto del consumidor apenas aumentó, después de haber disminuido en mayo, reiterando un contexto de un mercado laboral debilitado, que amenaza con una desaceleración económica más amplia. Esto confirma el contraste en el desempeño de los dos principales indicadores que influyen en el establecimiento de las tasas de interés.
Los mismos integrantes de la Fed tienen posturas opuestas sobre las tasas de interés, que quedó de manifiesto este miércoles, cuando la votación para fijar las tasas del próximo mes se dividió 3-2. Aunque el presidente, Jerome Powell defendió la solidez del mercado laboral, pero advirtió del gran riesgo que hay de disparar la inflación, por lo que insiste en mantener las tasas estables.
Los datos muestran dos trimestres consecutivos con el menor crecimiento del gasto en consumo desde la pandemia. Mientras que el repunte de junio estuvo impulsado por el gasto en bienes no duraderos. En cambio, las compras de bienes duraderos cayeron por tercer mes consecutivo, la racha más larga desde 2021. Los gastos en servicios se mantuvieron moderados.
Esta debilidad se relaciona también con la desaceleración del mercado laboral, mientras que el ingreso real disponible se mantuvo estable tras una caída en el mes de mayo. Por su parte, el resultado de los sueldos y salarios apenas aumentó.
Aunque se espera que el informe de empleo de julio, que se publicará el viernes, los expertos estiman que tendrá resultados moderados en cuanto a contratación y un leve aumento del desempleo. La tasa de ahorro se mantuvo en 4.5%.
Este jueves también se publicó el registro de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que prácticamente no tuvieron cambios respecto a la semana pasada. Mientras que los costos laborales crecieron 3.6% interanual, igualando su nivel más bajo desde 2021.
Sigue leyendo:
– La “gran y hermosa” ley de Trump es una transferencia histórica de riqueza a millonarios, denuncian organizaciones latinas
– Mercado laboral sigue desacelerando; vacantes de empleo caen en junio
– Quiénes ganan y quiénes pierden con el nuevo acuerdo comercial entre EE.UU. y la Unión Europea