window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

42% de los alumnos de Nueva York son víctimas de acoso cibernético: encuesta DOE

El ciberacoso ha aumentado en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York y las niñas son más víctimas que los varones, según una encuesta oficial

Escuela pública de NYC.

Escuela pública de NYC. Crédito: Andrés Correa Guatarasma | Cortesía

El ciberacoso o intimidación en línea ha aumentado drásticamente en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York desde que la pandemia obligó al cierre de las aulas y obligó a los jóvenes a usar sus dispositivos de Internet, según una nueva encuesta estudiantil realizada en toda la ciudad.

Alrededor del 42% de los estudiantes afirmó que sus compañeros se acosan o intimidan regularmente en línea, según los resultados, en comparación con 35% en 2019. Sólo una cuarta parte de los alumnos reportó no sufrir ciberacoso en sus escuelas.

“Llevo mucho tiempo trabajando en esto y, lamentablemente, he visto los efectos directos del uso del teléfono celular en los jóvenes”, declaró el lunes Mark Rampersant, Director de Seguridad Escolar del Departamento de Educación (DOE), en un video pregrabado sobre la venidera política de prohibición de teléfonos celulares en las escuelas públicas de la ciudad, siguiendo un mandato estatal.

“He visto a jóvenes distraerse. He visto que los teléfonos celulares se utilizan como herramienta para el ciberacoso y, sobre todo, lo que más me preocupa es ver cómo la salud mental de los jóvenes se ve afectada por el uso generalizado de teléfonos celulares”.

En el sondeo las niñas fueron más propensas a denunciar ciberacoso que los varones, al igual que los alumnos de escuela intermedia en comparación con los de secundaria. “Sus voces ayudan a forjar el futuro de nuestras escuelas, y estamos infinitamente agradecidos por sus comentarios y colaboración”, escribieron en la cuenta de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York en Twitter/X al anunciar los resultados ayer.

Las nuevas restricciones para teléfonos celulares y otros dispositivos con conexión a internet entran en vigor el primer día de clases, el 4 de septiembre. En tanto, el lunes el Senado confirmó a Sean Cairncross como Director Nacional de Ciberseguridad.

En 2023 Elijah Smith, entonces un joven adulto de 21 años, demandó al DOE de la Ciudad de Nueva York por el supuesto acoso y golpiza que sufrió cuando era un alumno de secundaria en Manhattan.

También ese año se anunció que el Distrito Escolar de Rockaway Township (Nueva Jersey) pagaría $9.1 millones de dólares para resolver la demanda civil presentada por los padres de Mallory Grossman, alumna de secundaria de 12 años que se suicidó en 2017 luego de que otros estudiantes la acosaran cibernéticamente de manera reiterada. En ese momento fue el acuerdo de intimidación más grande en la historia del país, destacó el abogado de la familia.

Previamente cuatro estudiantes fueron acusadas y un superintendente de distrito escolar renunció luego de que Adriana Kuch, alumna de 14 años, se quitó la vida tras al parecer ser atacada en el pasillo de su escuela en Nueva Jersey.

En 2021 la niña Stephany Daniela Ruidiaz (13) se quitó la vida en su habitación en Nueva York. Según sus padres, la tragedia fue consecuencia del acoso que sufría en su escuela en Queens.

En 2019 Heriberto Ríos y Nelly Vizcarrondo demandaron al DOE de NYC por el suicidio de su hija Mya Vizcarrondo de 16 años, víctima de abusos en su nueva escuela durante meses, según la querella consignada en el Tribunal Supremo de El Bronx.

En 2006 el Departamento de Justicia (DOJ) creó el Project Safe Childhood (Proyecto Niñez Segura), una iniciativa nacional para combatir la explotación y abuso sexual infantil. El Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) alertó desde 2020 sobre un aumento en los casos de pornografía infantil por el mayor tiempo de adultos y niños en línea usando las redes sociales.

Si usted es víctima o sospecha que alguien está siendo maltratado, sobre todo si es un menor de edad o anciano:  

Busque ayuda

En esta nota

Departamento de Educación (DOE)
Contenido Patrocinado