window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Deuda nacional alcanza récord de $37 billones; déficit del presupuesto crece 20% en julio

La deuda del gobierno crece $1 billón de dólares cada 5 meses, el ritmo más alto en los últimos 25 años

La deuda nacional en EE.UU. ha crecido a un ritmo acelerado desde la pandemia.

La deuda nacional en EE.UU. ha crecido a un ritmo acelerado desde la pandemia. Crédito: Shutterstock

El Departamento del Tesoro informó este martes que la deuda nacional bruta del gobierno de Estados Unidos alcanzó una cifra récord de $37 billones de dólares, una cifra que confirma la aceleración del déficit en el balance general del país y las crecientes presiones de costos sobre los contribuyentes.

En su reporte de las finanzas diarias de la nación, el gobierno estadounidense confirmó que alcanzó el tope de $37 billones de deuda mucho antes de lo previsto. En enero de 2020, justo antes de la pandemia, las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) estimaban que la deuda federal bruta superaría esta cifra hasta después del año fiscal 2030.

Sin embargo, la deuda se disparó a causa de la pandemia de COVID-19, para revertir la parálisis en que quedó la economía durante los gobiernos de Donald Trump y Joe Biden, quienes tuvieron que recurrir a este instrumento para estabilizar la economía nacional e impulsar la recuperación.

Además, en su segunda administración, Trump promovió un presupuesto que le permitiera tener un mayor gasto público a través de su ley de recortes de impuestos y gastos. Esta legislación contempla añadir $4.1 billones a la deuda nacional durante la próxima década, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Deuda del gobierno crece $1 billón cada 5 meses

De acuerdo con Michael Peterson, presidente y director ejecutivo de la Fundación Peter G. Peterson, este nivel de endeudamiento presionará la estabilidad de las tasas de interés: “aumenta los costos y reduce la inversión del sector privado. Además que desplaza prioridades importantes del presupuesto y crea un ciclo perjudicial de más endeudamiento, más costos de intereses y aún más endeudamiento”.

La deuda del país alcanzó los $34 billones de dólares apenas en enero de 2024, subió $1 billón más en julio y llegó a los $36 billones en noviembre. “Ahora estamos añadiendo un billón más a la deuda nacional cada 5 meses. Eso es más del doble de rápido que el ritmo promedio de los últimos 25 años”.

Por su parte, el Comité Económico Conjunto estima que, al ritmo medio diario de crecimiento actual, se alcanzaría el siguiente billón en aproximadamente 173 días. “Esperamos que este hito sea suficiente para despertar a los responsables políticos a la realidad de que necesitamos hacer algo, y debemos hacerlo rápidamente”, señaló Maya MacGuineas, presidenta del Comité para un Presupuesto Federal Responsable.

Wendy Edelberg, investigadora senior de Estudios Económicos en el Brookings Institution, reflexionó: “significa que vamos a pedir prestado mucho en el transcurso de 2026, vamos a pedir prestado mucho en el transcurso de 2027, y esto simplemente va a seguir así”.

Mientras que la Oficina de Responsabilidad Gubernamental estima que el aumento de la deuda gubernamental provocará mayores costos en créditos personales, tales como hipotecas y automóviles, al tiempo que habrá salarios más bajos porque las empresas tienen menos dinero disponible para invertir y bienes y servicios más caros.

La deuda no está aliviando el déficit, que aumentó 20% interanual

Por si fuera poco, el déficit presupuestario reportó un crecimiento del 20% a julio de este año fiscal, respecto al mismo mes del año anterior, con todo y que la economía del país reportó ingresos récord por los aranceles promovidos por el presidente Donald Trump, según datos del Departamento del Tesoro.

La economía nacional registró un aumento del 273%, equivalente a $21 mil millones de dólares en ingresos aduaneros en julio respecto del mismo período del año pasado.

Un funcionario del Tesoro, dijo de manera anónima a The Associated Press que este aumento obedece a una combinación de gastos, como el aumento de los intereses de la deuda pública y el aumento de las prestaciones de la Seguridad Social por el costo de la vida, entre otros factores.

Sin embargo, falta conocer cuál será el impacto real de los aranceles a la economía nacional, ya que las empresas llenaron sus inventarios, previo a la entrada en vigor de las nuevas tarifas a las importaciones, por lo que hasta que se agoten estos inventarios se generarán aún más ingresos fiscales que podrían reducir el déficit, aunque no lo harán de manera significativamente, como prometió Trump.

Si esto ocurre y los aranceles no reducen el déficit de la balanza comercial estadounidense, la economía está en riesgo de generar menos opciones laborales, mayores presiones inflacionarias y tasas de interés más altas en hipotecas, préstamos para automóviles y tarjetas de crédito.

Aunque organizaciones como el Comité para un Presupuesto Federal Responsable dicen que los ingresos por aranceles pueden ser una fuente de ingresos significativa, estimada en alrededor de $1.3 billones de dólares durante el segundo gobierno de Donald Trump, otros expertos como Kent Smetters, del Modelo Presupuestario Penn Wharton de la Universidad de Pennsylvania, estiman que los aranceles solo generarán “reducciones modestas de la deuda federal”.

Sigue leyendo:
Conoce la fecha en que el Seguro Social caerá en insolvencia y recortará pagos a los jubilados
Arancel a las importaciones de lingotes eleva el costo del oro a precios récord
6 formas en que los recortes a Medicaid podrían afectarte

En esta nota

Donald Trump aranceles Deuda pública
Contenido Patrocinado