Acceso de Inmigración a registros de pacientes migrantes queda frenado por un juez
Varios estados solicitaban a un juez que se se suspendiera el intercambio de datos del programa Medicaid con agencias federales, lo que fue aprobado

Un mensaje, en español e inglés, alertando a las personas sobre la presencia de agentes de inmigración se ve en una pantalla en la sala de espera de una clínica CommuniCARE+OLE el jueves 26 de junio de 2025 en Davis, California. Crédito: Godofredo A. Vásquez | AP
Un juez federal en California emitió una orden que impide temporalmente que las autoridades migratorias accedan a la información de inmigrantes que utilizan servicios de salud pública en veinte estados, en respuesta a una demanda presentada por gobiernos estatales.
La acción judicial, dictada por Vince Chhabria, juez del Distrito Norte de California, surge tras la querella de varios estados demócratas contra el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Los demandantes solicitaban que se suspendiera el intercambio de datos del programa Medicaid y que la información ya compartida no se utilizara con fines migratorios.
La demanda sostiene que la transferencia masiva de información médica vulnera la privacidad de los beneficiarios y contraviene la legislación que regula el uso de datos de salud pública.
Según la ley de 1965 que establece Medicaid, los datos personales recopilados deben mantenerse confidenciales y solo compartirse en circunstancias limitadas que beneficien la salud pública.
En su fallo, Chhabria señaló que la Administración no siguió los procedimientos adecuados para modificar las políticas sobre el uso de información médica personal. La resolución también prohíbe que el HHS comparta en el futuro datos de Medicaid con el DHS para vigilancia migratoria.
“El empleo de información de los programas de salud para control migratorio podría afectar gravemente el funcionamiento de Medicaid, un programa que el Congreso ha considerado esencial para garantizar cobertura médica a los residentes más vulnerables”, escribió el juez.
Apoyo de Medicaid
Medicaid brinda seguro médico a personas de bajos ingresos y a grupos desatendidos, como niños, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores. En enero de 2025, más de 78 millones de personas estaban inscritas en Medicaid y en el Seguro Médico para Niños (CHIP) en todo el país.
En California, el programa Medi-Cal cubre aproximadamente a un tercio de la población, incluyendo a más de dos millones de inmigrantes, como titulares de Green Card, refugiados, beneficiarios de TPS y de DACA.
Para aquellos que no cumplen los requisitos federales, el estado utiliza fondos propios para garantizar su acceso a la atención médica.
Los estados demandantes son Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Massachusetts, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington.
Con información de EFE.
Sigue leyendo:
Jueza restablece Medicaid para Planned Parenthood en fallo contra Trump
Hochul critica duramente a representante Stefanik por recortes de Medicaid de Trump