window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La gran brecha financiera entre la Premier League y LaLiga de España

La diferencia de gastos en fichajes entre la Premier League de Inglaterra y LaLiga de España es de hasta cinco veces más en este mercado

Florian Wirtz fue uno de los fichajes más costosos de este mercado.

Florian Wirtz fue uno de los fichajes más costosos de este mercado. Crédito: AP

El telón del mercado de pases se ha bajado y, con él, ha quedado expuesta una alarmante realidad: la distancia económica entre el fútbol inglés y el español es cada vez mayor.

Mientras que la Premier League consolidó su posición como la liga más poderosa del mundo a base de inversiones millonarias, LaLiga ha adoptado una postura de contención que la deja muy por detrás en la carrera por los grandes talentos. El balance de gasto en transferencias refleja un desequilibrio sin precedentes.

El gasto total de los clubes de la Premier League en el último mercado superó los $2,650 millones de dólares, una cifra que contrasta de manera dramática con los $585 millones de dólares invertidos por los equipos de la primera división de España.

Esta diferencia de más de cinco a uno no es casual, sino el resultado de factores estructurales que benefician a la liga inglesa.

Kylian Mbappé durante un encuentro de LaLiga española.
Kylian Mbappé durante un encuentro de LaLiga española.
Crédito: Cesar Cebolla | AP

Las razones detrás de una desigualdad alarmante

El fenómeno de la disparidad financiera se explica por varias razones clave:

  • Poder de los Derechos Televisivos: La Premier League goza de los contratos de televisión más lucrativos del planeta, con acuerdos globales que les garantizan a sus clubes ingresos astronómicos. Esta fuente de dinero permite a los equipos ingleses hacer ofertas que las instituciones de LaLiga simplemente no pueden igualar.
  • Regulaciones de Fair Play Financiero: LaLiga tiene normas mucho más estrictas sobre los límites salariales y el gasto en fichajes que la Premier. Estas reglas, si bien buscan una estabilidad financiera, limitan el poder de los clubes para competir por los mejores jugadores del mundo.
  • Inversiones de Propietarios Extranjeros: El capital de los dueños multimillonarios ha fluido hacia la Premier League, con grupos de inversión que han comprado clubes y los han inyectado de capital. La mayoría de los equipos españoles, en cambio, operan bajo un modelo de propiedad más tradicional y menos dependiente de inyecciones externas masivas.

La brecha de gasto no solo se traduce en la falta de fichajes estelares, sino que también amenaza con debilitar la competitividad de LaLiga a nivel continental. Con los clubes ingleses reforzándose con el mejor talento a nivel mundial, el fútbol español se enfrenta al reto de mantener su estatus en Europa con menos recursos.

Sigue leyendo:
Rayo gana 3-1 al Girona y Villarreal derrota al Oviedo en el arranque de LaLiga 2025-2026
La FIFA evalúa tomar acciones contra la multipropiedad en el fútbol

Contenido Patrocinado