window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Florida elimina cruce peatonal arcoíris en Pulse, genera controversia y protestas

Florida elimina el cruce peatonal arcoíris en Pulse, Orlando, en medio de la polémica. Activistas condenan la acción como un ataque a la memoria de las víctimas

Pulse Memorial

Pulse Memorial Crédito: AP

El icónico cruce peatonal arcoíris en el área de Pulse, en Orlando, Florida, fue pintado de nuevo, después de casi una década de haberse colocado como un tributo a las víctimas del tiroteo de 2016, uno de los más letales de la historia del país.

El cruce, pintado inicialmente en 2017, formaba parte del Pulse Memorial en honor a las 49 personas asesinadas cuando un hombre armado atacó el club nocturno LGBTQ+.

Sin embargo, la pintura fue retirada como parte de una directiva estatal y nacional que busca eliminar los “símbolos políticos” en las vías públicas, un esfuerzo impulsado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y apoyado por funcionarios del Departamento de Transporte del estado.

Esta decisión ha generado una reacción enérgica, especialmente de figuras políticas y grupos de defensa de los derechos LGBTQ+, quienes han calificado la acción como una “traición” y una forma de eliminar la memoria colectiva de la tragedia.

Controversia por la eliminación del cruce

El senador estatal de Florida, Carlos Guillermo Smith, se mostró indignado al referirse a la eliminación del cruce en un video que compartió en las redes sociales. Smith, quien en 2016 se convirtió en el primer latino abiertamente gay elegido para la Legislatura de Florida, expresó que la acción se realizó “en medio de la noche”, aludiendo a la falta de transparencia en el proceso. “Sabían que lo que estaban haciendo estaba mal”, afirmó.

El gobernador DeSantis, quien ha estado en el centro de la controversia por sus políticas hacia la comunidad LGBTQ+, respondió a las críticas diciendo que no permitirá que las carreteras estatales sean utilizadas con fines políticos.

Esta postura se enmarca en sus esfuerzos más amplios para eliminar cualquier tipo de contenido relacionado con la diversidad e inclusión de las vías públicas, incluyendo las banderas o símbolos que representen a grupos minoritarios.

El impacto en la memoria del Pulse Memorial

La decisión de eliminar el cruce arcoíris también ha provocado la reacción de aquellos que han sobrevivido al ataque de Pulse, como Brandon Wolf, portavoz de la Campaña de Derechos Humanos, quien perdió a dos amigos en la masacre. Wolf condenó la eliminación del tributo como una “profana” de la memoria de las víctimas. En su mensaje, afirmó que el acto fue un intento de borrar una muestra de solidaridad y que las autoridades no entienden la importancia de mantener vivos los recuerdos de lo sucedido, de acuerdo con lo publicado por The Hill.

Por su parte, el alcalde de Orlando, Buddy Dyer, expresó su tristeza ante la eliminación del cruce peatonal, calificándolo como una “acción cruel y política”. Según Dyer, el cruce de peatones, que había sido instalado en coordinación con el estado, cumplía con las normativas de seguridad vial y no había evidencia que justificara su remoción.

La respuesta de la comunidad y la lucha por la visibilidad LGBTQ+

En respuesta a esta acción, la organización Equality Florida organizó una vigilia pacífica en el Pulse Memorial, llamando a todos los floridanos a mostrar su apoyo a la comunidad LGBTQ+ usando banderas y símbolos de arcoíris. La organización también instó a otras ciudades del estado a instalar exhibiciones permanentes de visibilidad LGBTQ+ como forma de honrar a las víctimas y reafirmar su compromiso con la memoria de Pulse.

A lo largo de los años, Florida ha sido escenario de varios enfrentamientos políticos en torno a los derechos de la comunidad LGBTQ+, y esta última medida se suma a una serie de acciones que han generado un fuerte rechazo en todo el país.

Activistas y ciudadanos han prometido seguir luchando por la visibilidad y los derechos de las personas LGBTQ+, argumentando que estos símbolos son mucho más que decoración, sino una parte esencial de la identidad y la memoria histórica.

Sigue leyendo:

En esta nota

Florida LGBT Orlando
Contenido Patrocinado