Gobierno de Puerto Rico anuncia más de $100 millones en fondos federales FEMA para reconstrucción en Puerto Rico
Municipios y entidades atenderán daños provocados por el huracán María en el 2017, los terremotos de 2020, y el huracán Fiona de 2022, entre otros

La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, en una foto de archivo. Crédito: La Fortaleza | Cortesía
NUEVA YORK – La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, anunció la aprobación por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) de varias partidas de fondos que en conjunto superan los $100 millones de dólares para infraestructura vial, instalaciones de salud y proyectos de energía, entre otros.
De acuerdo con un comunicado enviado por La Fortaleza este miércoles, con las asignaciones, municipios, agencias, así como entidades académicas y religiosas atenderán daños provocados por el huracán María en el 2017, los terremotos de 2020, el huracán Fiona de 2022 y la tormenta Ernesto de 2024.
Algunos de los municipios que se verían beneficiados son: Maricao, Jayuya, Orocovis, Comerío, Adjuntas, Juncos, Ponce y San Germán. Para la Administración de Servicios de Salud y Contra la Adicción (ASSMCA), la Administración de Vivienda Pública, el Sistema de Retiro, la Policía de Puerto Rico y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) también se aprobaron fondos. La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Diócesis de Ponce también son subrecipientes.
Una de las asignaciones más cuantiosas aprobada es la correspondiente a ASSMCA. Los $15,558,394.42 se utilizarán para obra permanentes en cinco centros de rehabilitación en Arecibo, Bayamón, Caguas, Ponce y San Juan afectados por el huracán María.
En cuanto a pueblos, Orocovis encabeza la lista con varias partidas para arreglar carreteras impactadas por el referido huracán y otros desastres. Una es de $1,485,282.97. También se asignaron $12,025,821.98 para la reconstrucción de múltiples carreteras municipales; $1,404,622.28 para otras vías en el barrio Gato; y $1,144,420.50 para reparar carreteras rurales afectadas por tormentas e inundaciones en el 2024.
En Ponce, $4,391,373.88 se espera que sean utilizados para arreglar instalaciones recreativas y culturales Enrique A. Vicéns en La Guancha que los terremotos destrozaron.
También en ese pueblo sureño, la Pontificia Universidad Católica recibirá $2,098,456.10 para reparar edificios impactados por María.
En el caso de Jayuya, se asignaron $6,332,959.08 para reparar la carretera PR-528 y un “box culvert” o alcantarilla de cajón en el sector Zamas dañados por María.
Para Maricao, se asignaron $2,653,456.43 que deben utilizarse para arreglos en la carretera Achiotillo, cerca de la PR-120, que también resultó afectada por el huracán en el 2017.
Por otro lado, $1,036,993.74 fueron asignados a Comerío para la reparación de la represa El Salto, y $1,627,342.68 a Juncos para instalaciones recreativas y parques afectados por la tormenta.
Con los $17,235,835.16 dispuestos para el Sistema de Retiro de Puerto Rico, se espera reconstruir el edificio principal en San Juan y equipos también dañados por el catastrófico ciclón.
Para la AEE, $4,445,869.41 fueron aprobados para reparaciones en la Central Costa Sur afectada por los terremotos. Otros $3,285,133.78 fueron aprobados para operaciones de emergencia y $3,294,950.68 para servicios de restauración de emergencia tras el huracán Fiona.
González resaltó la gestión de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) y de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington D.C. (PRFFA) para agilizar los procesos en coordinación con las autoridades federales.
“Estas asignaciones son producto de un trabajo constante, de gestiones directas y de un compromiso con que Puerto Rico reciba los recursos que merece. Agradezco a los equipos de COR3 y PRFAA, que han sido piezas fundamentales en lograr que estos procesos avancen, que las agencias federales respondan, y que cada dólar aprobado llegue a nuestras comunidades. Estos fondos permitirán continuar con la reconstrucción de la Isla, con proyectos que impactan la vida de nuestra gente en municipios, universidades, entidades religiosas y agencias del gobierno”, expuso la primera ejecutiva.
González insistió en que buena parte de los esfuerzos de la Administración van en la dirección de que los fondos federales posdesastres sean desembolsados cuanto antes para proyectos de obra permanente.
Asignar fondos no es lo mismo que desembolsar. Parte del problema con el manejo del dinero de reconstrucción en Puerto Rico es que, aunque FEMA obliga los fondos, no es hasta que COR3 los desembolsa, que se pueden iniciar las reparaciones.
Según las estadísticas en la página web de COR3, hasta el 18 de agosto, de todos los fondos de recuperación que maneja la oficina, 92% habían sido obligados, y, de esos, un 29% desembolsado.
Bajo el programa de Asistencia Pública de FEMA, que atiende a municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro, para la misma fecha, FEMA había obligado el 100% de los fondos, mientras que un 32% había sido desembolsado.
En entrevista exclusiva con El Diario en mayo pasado, el director ejecutivo de COR3 Eduardo Soria Rivera, reveló que parte de la estrategia de la Administración para avanzar con los procesos es establecer una lista de proyectos prioritarios.
“La primera estrategia que estamos implementando es priorizar. La reconstrucción es un universo inmenso; son alrededor de 27,000 proyectos, 700 y pico de subrecipientes, y, ciertamente, no se puede hacer todo el trabajo a la misma vez. Nosotros nos estamos enfocando en hablar con todos los subrecipientes y buscar dentro de todos los proyectos, que todos son importantes, cuáles son los prioritarios; cuáles son los proyectos que queremos ejecutar primero; cuáles queremos que primero estén diseñados, que FEMA los trabaje, y los que queremos pasar por la construcción primero”, expuso Soria Rivera.
Soria Rivera argumentó que, más allá de la burocracia de FEMA, la falta de recurso humano, sumado al aumento en los costos por inflación de los proyectos, son algunos de los retos que continúa enfrentando el proceso de reconstrucción poshuracanes en la isla.
Esta semana, trascendió que la AEE había suministrado a FEMA un “plan consolidado” de obras que los operadores del sistema entienden que deben atenderse con prioridad.
Lo anterior se tradujo, de acuerdo con el reporte de El Nuevo Día, en más de 200 proyectos descartados.
Sigue leyendo:
Gobernadora de Puerto Rico propone ampliar Fondo Rotatorio para iniciar proyectos de reconstrucción sin tener que esperar por FEMA