window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Un empresario biotecnológico cubano aspira ser alcalde de NYC con un plan de ‘ciudad santuario’ más estricta e inteligente

En entrevista con El Diario, Joseph Hernández, dice que está impulsado por el "peligro de las ideas socialistas" que dominan el debate político

El candidato independiente propone un plan de sensores de Inteligencia Artificial para prevenir el crimen y crear espacios más eficientes para todos.

El candidato independiente propone un plan de sensores de Inteligencia Artificial para prevenir el crimen y crear espacios más eficientes para todos. Crédito: Fernando Martínez | Impremedia

El empresario Joseph Hernández, de 52 años, huyó del régimen comunista de Cuba con toda su familia cuando tenía siete años de edad. Desembarcó en uno de los barcos que partió del Mariel hacia las costas de Florida, en los años 80. Transitó por todas las estaciones del “sueño americano”: formación académica, trabajo y creación de nuevas empresas. Ahora, corre como independiente como candidato a la alcaldía de la Ciudad de Nueva York, en una de las contiendas electorales más particulares en la historia de la Gran Manzana.

El único candidato latino para gobernar la ciudad más poblada del país, que se medirá en las próximas elecciones municipales de noviembre, carece de experiencia política, y su nombre ni siquiera ha aparecido en las recientes encuestas que miden esta carrera. Sin embargo, como expone en su diálogo con El Diario, será solo cuestión de tiempo para avanzar en esta campaña, en donde ofrece toda su experiencia tecnológica, empresarial y humana, ante lo que describe “el peligro de que ideas socialistas, que no han propiciado el progreso en ningún país”, penetren en la esencia de una urbe, que atraviesa un momento complejo. Pero donde desde hace dos años, la retórica de confrontación entre ricos y pobres, ha estado ganando terreno.

Hernández dirige una firma de inversión especializada en salud y tecnología. Asimismo, ha fundado más de una docena de empresas farmacéuticas y de salud, a lo largo de su trayectoria profesional, según la información disponible en el sitio web de su campaña.

Con esa experticia, tiene bajo su manga una serie de proyectos para poner al servicio de todos los neoyorquinos un sistema integrado de sensores de Inteligencia Artificial, para en primer término prevenir la violencia criminal, tener una ciudad más limpia y liberar a los conductores de las trabas vehiculares.

Además de una ‘ciudad inteligente’, el candidato cree cabalmente en el concepto de ‘ciudad santuario’, pero con tolerancia cero a quienes cometan un delito. Plantea un permiso de trabajo municipal renovable, luego de 24 meses, para los indocumentados, que debe estar respaldado por una buena conducta de sus beneficiarios.

La experiencia socialista

  • ¿Qué lo impulsa luego de tener una larga carrera en la biotecnología, sin contar con experiencia política, entrar en un terreno tan complicado y buscar ser alcalde de una ciudad tan compleja, en unas elecciones tan singulares, en donde pareciera que usted, por ahora, no tiene ninguna oportunidad?

– Tenemos muchos problemas en esta ciudad, de inseguridad y de asequibilidad. Pero el mayor peligro, es que se está replicando el mismo modelo, que hemos visto históricamente en muchos países: gente descontenta, se siente seducida por ideologías, que no han sido exitosas en ningún lugar del mundo. Por el contrario, lo han destruido todo. Mi papá fue un preso político del régimen de Fidel Castro, cuando lo liberaron, porque estaba en coma, vinimos sin absolutamente nada. Como millones de inmigrantes, tuvimos la oportunidad de progresar. Precisamente, eso es lo hermoso de este país. Puedes llegar sin absolutamente nada y avanzar. Mi papá lavaba platos y mi mamá limpiaba casas. Es la historia misma de la ciudad. Presento mi nombre y mi gran experiencia como hombre de negocios, porque vivimos un momento frágil. Mi papá siempre me decía que solo la educación y el trabajo puede cambiar el rumbo de tu vida. Aquí millones han llegado de la nada y han progresado, bajo este sistema capitalista. Por supuesto, tenemos que hacer a Nueva York más asequible. Hay mucho por hacer para abrir oportunidades para los más vulnerables, incluyendo a los inmigrantes que en su mayoría son gente buena. Mi candidatura la forjé para intentar devolver, con mi servicio a este país y a esta ciudad, las oportunidades que tuve.

  • Usted entró en una carrera electoral muy complicada en donde se está midiendo con pesos pesados de la política ¿Por qué cree que su opción independiente podría despertar algún interés en un ambiente polarizado entre la izquierda, el centro y la derecha?

– La ciudad de Nueva York es muy diferente al resto del país. Aquí se concentran 170 culturas que llegaron con el mismo sueño, mejorar su vida, que sus hijos tengan una mejor educación. Yo tengo la certeza que la mayoría de los electores, entenderán que debemos llegar al centro, no a los extremos, para resolver los graves problemas de seguridad y la crisis de vivienda. Si tu ves todas las historias, en los países en donde se arraigó el socialismo, como Cuba y Venezuela. A la gente la convencieron de que sus problemas eran por culpa de la gente rica. Les prometieron que le iban a quitar a los ricos, para darle a los pobres. Y ya sabemos los resultados. Necesitamos un liderazgo que recompense el trabajo, apoye el emprendimiento y una a las personas para resolver problemas reales, no para dividirnos con ideologías que han fracasado.

  • Hace cuatro años la preocupación de los neoyorquinos era la violencia criminal, ahora es la inflación y la crisis de vivienda. ¿Cuál es su plan? ¿No creen que muchos hablan como si NYC fuese una isla que nunca estará afectada por las variables económicas del país?

– Nueva York siempre ha sido una de las ciudades más caras del país y del mundo. Pero el drama es que ahora tenemos apenas un 1.4% de viviendas vacantes en el mercado, cuando el promedio nacional es 7%. Es una simple regla económica. Al no existir ofertas, los precios se elevan. Tenemos que movernos rápido a una dirección: crear 132,000 nuevas viviendas. Debemos derribar por completo los obstáculos de las regulaciones, que solo crean problemas para generar nuevas unidades. Hay además 26,000 apartamentos de renta estabilizada, que ahora están vacíos, porque los propietarios no tienen los incentivos adecuados. Esas unidades tienen que entrar de nuevo en el mercado. Centenares de oficinas están vacías y se pueden convertir en unidades habitacionales. Debemos hacerlo distinto. No es posible que nuestros maestros, bomberos y policías vivan en el condado de Nassau, porque les es imposible vivir aquí.

Hernández plantea un permiso de trabajo municipal para los migrantes sin papeles, pero con estrictos controles y cero tolerancia a la criminalidad. (Foto: Fernando Martínez)

Una ciudad santuario e inteligente

  • ¿Pero eso solo es suficiente para enfrentar el monstruo de la asequibilidad?

Es un tema muy complejo, tenemos políticas educativas, de salud y financieras muy claras en nuestro programa para mejorar la vida de todos. No es sólo el tema habitacional. El hecho de que mucha gente no quiera usar el Subway por miedo, también afecta la calidad existencial. Es un todo. Cuando tantas cosas están fallando por mala administración, la clase trabajadora es la que más sufre. Por eso mi insistencia, en que la ciudad debe estar más segura, desde todo punto de vista. De hecho, mi gran experiencia en el desarrollo tecnológico, la aplicaré en mi gestión. Con 25,000 sensores de Inteligencia Artificial (IA) en las calles y 14,000 en el Subway, podemos promover sistemas que mejoran la seguridad, al aumentar la capacidad de respuesta de la policía, la limpieza de las calles y optimizar el tráfico en 2,500 intersecciones. Estos sistemas generan miles de empleos de calidad. Es un esquema de ciudad inteligente, en donde ganan todos. Por ejemplo, bajo este sistema IA, el pistolero de Las Vegas que entró y asesinó a varias personas, en un edificio de Manhattan, jamás hubiese podido llegar allí con esa arma. Antes hubiese podido ser interceptado. Como científico, emprendedor y tecnólogo que ha creado empresas, aporto mi experiencia en el sector privado. La IA no es una moda, es una herramienta que podemos utilizar ahora mismo para mejorar vidas, reducir costos y devolver la dignidad a los habitantes de la ciudad de Nueva York.

  • ¿Cuál es su visión acerca del estatuto de Nueva York como ‘ciudad santuario’?

Es un tema muy difícil, pero estoy muy claro en algo. Si tú sacas a las 500 mil personas sin papeles, en una sola noche, la Gran Manzana se muere. Tengo la certeza que la gran mayoría de estas personas son gente trabajadora, que quieren un mejor futuro y merecen oportunidades. Sus hijos cambiarán la ciudad y el mundo. En el mismo momento en que familias de Asia, Europa o suramericana no se sientan motivadas a venir aquí, a prosperar y apoyar a nuestra economía, la ciudad cambiará para mal. Pero debemos hacer las cosas mejor. Yo he ideado el plan “Trabajar el sueño” que sería un permiso de trabajo municipal, como los permisos de los trabajadores agrícolas, producto de un registro que se renovará cada dos años. Nosotros tenemos que saber quiénes son. Y vamos a colaborar activamente, para que quienes infrinjan la ley, se tengan que ir de aquí. Para obtener este permiso, las personas no podrán tener ningún antecedente criminal, ni tampoco ser beneficiarios de ayuda pública. Obviamente para avanzar en este plan, se requiere apoyo del Congreso y de la Casa Blanca. Debemos crear más oportunidades para ayudar a la gente a construir el “sueño americano”, pero con mucho más orden.    

El aspirante a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, nacido en Cuba, asegura que no existen problemas de ingresos fiscales, sino de liderazgo. (Foto: Fernando Martínez)
  • ¿Usted se comprometió a no aumentar los impuestos a nadie en la ciudad de Nueva York? ¿Cuál es su visión acerca de aumentar los impuestos a los millonarios para financiar programas sociales?

– Los neoyorquinos ya están sobrecargados de impuestos, y aun así, nuestras calles están sucias, nuestros trenes son peligrosos y nuestras escuelas tienen un bajo rendimiento. No tenemos un problema de ingresos, sino un problema de liderazgo. El 1% de los que más ganan, paga casi el 50% de todos los impuestos sobre la renta. Y, sin embargo, algunos políticos promueven la peligrosa narrativa de que estas personas son el enemigo. Los multimillonarios y millonarios pueden vivir en cualquier lugar. Si seguimos expulsándolos, muchos se marcharán, y ya están empezando a hacerlo. Y cuando lo hacen, la historia nos demuestra que la riqueza rara vez regresa. Eso significa menos empleos, menos donaciones y muchos menos ingresos fiscales para los servicios básicos. Lo que necesitamos ahora es unidad, no división. Los multimillonarios y millonarios que viven aquí no son una amenaza para Nueva York, son una parte vital de ella.

En esta nota

Elecciones candidatos Migrantes cubanos entrevista exclusiva
Contenido Patrocinado