Confirman Maryland el primer caso humano de gusano barrenador en Estados Unidos en décadas
Confirman en Maryland el primer caso humano de gusano barrenador en EE.UU.; el parásito come tejido vivo y autoridades aseguran riesgo bajo

Maryland confirma primer caso de gusano barrenador en Maryland. Crédito: AP
Autoridades sanitarias confirmaron el primer caso humano de miasis por gusano barrenador del Nuevo Mundo en Estados Unidos en varios años, detectado en un paciente que recientemente viajó desde El Salvador.
El Departamento de Salud de Maryland y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) informaron que el hallazgo se registró el 4 de agosto. El parásito, una larva de mosca que devora tejido vivo, fue identificado en un ciudadano estadounidense cuyo estado de salud no fue revelado.
“Este es el primer caso humano asociado a un brote en el extranjero reportado en Estados Unidos”, señaló Andrew Nixon, portavoz del Departamento de Salud y Servicios Humanos. “El riesgo para la población es muy bajo”.
El gusano barrenador es común en Centroamérica y México, donde representa una grave amenaza para la ganadería y la fauna silvestre. Brotes recientes han sido documentados en Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Producción de moscas estériles
El Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) anunció este mes la construcción de una planta en Texas con capacidad para producir hasta 300 millones de moscas estériles por semana. La técnica, utilizada con éxito en la década de 1960, consiste en liberar machos que se aparean con hembras sin producir descendencia, lo que reduce la población del parásito.
“Garantizar la producción de moscas estériles es esencial para proteger nuestro suministro de alimentos”, dijo la secretaria del USDA, Brooke Rollins. La agencia destinará además hasta 100 millones de dólares para reforzar medidas de control, incluidas trampas, perros detectores y la vigilancia en la frontera sur.
El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, deposita cientos de huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente. Las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede causar infecciones mortales si no se atienden.
Aunque el riesgo de transmisión en Estados Unidos es considerado bajo, el gobierno ha desplegado un plan binacional con México para contener la plaga, que ya obligó a cerrar temporalmente puertos de comercio de ganado en la frontera.
Sigue leyendo: